¿Cuántas personas se han propuesto perder peso como propósito de año nuevo? ¿Quienes han empezado el 7 de enero obsesionados por dejar los kilos que han ganado a base de turrones, polvorones y roscón? Muchas personas habrán levantado la mano. Esta es época de buscar formas de adelgazar, por lo que las redes y los medios de comunicación están plagados de artículos sobre el tema, unos con más evidencia científica y otros con menos. En el grupo de los primeros se encuentra el artículo que ha publicado en The Conversation la profesora de nutrición humana y dietética de la Universidad de Limerick Alexandra Cremona. 

En él explica cuál es la reducción de calorías que debemos hacer diariamente para perder peso. Podemos pensar que es una reducción muy notable. Sin embargo, la especialista señala que basta con una reducción mínima para obtener resultados. De hecho, para algunas personas puede ser una opción mejor que una mayor reducción calórica. Al fin y al cabo, igual que no pensamos todos con una mente colmena, tampoco nos funcionan los mismos métodos para adelgazar. Cada cuerpo es único.

Aunque hay algo que no menciona Cremona y que sí es común a prácticamente todas las personas. La obsesión por perder peso solo nos traerá problemas. Por eso, lo primero que queremos dejar claro es que no todo en la vida es contar calorías. Esta es simplemente una demostración de que, como con tantas cosas en la vida, a veces menos es más. Menos calorías pueden dar mejores resultados, pero no debemos obsesionarnos con contarlas. Hay factores mucho más importantes.

La importancia del balance energético

A grandes rasgos, para perder peso se deben quemar más calorías de las que se consumen. Simplemente se trata de una balanza. Por eso, si una persona busca adelgazar debe controlar ese balance energético, ya sea mediante el control de la dieta o a través del ejercicio físico. Lo ideal es lo segundo complementado con una dieta saludable.

Si comemos exactamente la misma cantidad de calorías pero hacemos más ejercicio, la balanza se decantará hacia el adelgazamiento. Gastamos más. Por eso, debemos tener en cuenta que cuando hablamos de reducir calorías no se trata necesariamente de comer menos.

adelgazaradelgazar
Puede que no sea necesario reducir tantas calorías de golpe. Crédito: Huha Inc (Unsplash)

Dicho esto, en su artículo, Cremona recuerda que por lo general se asocia una reducción diaria de 500-1.000 calorías, con una pérdida de peso semanal de alrededor de medio kilo. Sin embargo, ella explica que solo con 100-200 calorías ya se pueden visualizar resultados. Puede que el adelgazamiento sea más lento, pero es más fácil mantenerse constante y no abandonar el hábito, por lo que puede ser más ventajoso que una disminución más radical de calorías.

Cuando perder peso se hace imposible

A veces, cuando empezamos a adelgazar llegamos a una especie de meseta en la que ya nos parece imposible seguir perdiendo peso. Esto se debe a que nuestro cuerpo no entiende de dietas ni pesos. Ni siquiera entiende de lo que es saludable y lo que no.  Nuestro cuerpo necesita energía y eso es lo que el cerebro se empeña en darle. Por eso, cuando detecta una reducción del consumo de energía (la reducción de calorías es básicamente eso) pone en marcha varios mecanismos para que aumentemos el consumo de energía y no nos muramos de hambre. Básicamente, ralentiza el metabolismo y altera los niveles de las hormonas encargadas de controlar la saciedad. Las que promueven la saciedad se reducen y las que aumentan el apetito aumentan. Así, por ejemplo, se reducen notablemente los niveles de leptina y aumentan los de grelina.

Todo esto conlleva que por mucho que nos afanemos en seguir reduciendo calorías, puede que dejemos de experimentar esa pérdida de peso. Sin embargo, si la reducción de calorías no es tan drástica puede que el cerebro no interprete que estamos pasando hambre y esos mecanismos no sean tan drásticos.

Trucos para engañar a tu cerebro

De todos modos, reducir la cantidad de calorías que se disminuye al día no es el único truco que podemos seguir para engañar a nuestro cerebro. En su artículo, Cremona cita otros.

ejercicio de fuerza, pesasejercicio de fuerza, pesas
El ejercicio de fuerza es muy importante. Crédito: John Arano (Unsplash)

Por ejemplo, es importante realizar ejercicio de fuerza y consumir un buen aporte de proteínas en nuestra dieta. Esto se debe a que el tejido muscular quema más calorías en reposo que el graso. Así, aunque el cerebro ralentice el metabolismo, si hay más músculo se quemarán más calorías que si la mayor parte de las reservas energéticas son en forma de grasa. 

Ver fuente