Casi todos hemos tomado alguna vez un paracetamol, ya sea para aliviar un dolor o para bajar la fiebre. Está claro que es un fármaco asentadísimo en nuestra sociedad. ¿Pero y si nos dicen que hasta ahora los científicos no tenían ni idea de cómo funciona el Paracetamol? Puede parecer una broma, pero es totalmente cierto.

Bueno, tenían una ligera idea, pero había muchas incógnitas que han permanecido ocultas hasta ahora. La respuesta al misterio la ha proporcionado un equipo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén al encontrar una diana de acción que hasta ahora era desconocida para el Paracetamol.

Y es que se sabía que este fármaco actúa sobre el cerebro, pero se sospechaba que podría haber algo más. Ese “algo” ha resultado ser que también actúa directamente sobre los nervios periféricos, cortando el dolor de raíz y específicamente. Dicho hallazgo no solo nos demuestra por qué es tan eficaz el paracetamol. También aporta información muy útil para el desarrollo de futuros medicamentos contra el dolor.

Hace mucho, mucho tiempo…

Si hoy en día la adicción a los opiáceos es un serio problema de salud pública en países como Estados Unidos, la situación en el siglo XIX era si cabe más insostenible, básicamente porque apenas existían otras alternativas para tratar los dolores. Por eso, muchos científicos se pusieron manos a la obra para sintetizar un fármaco cuyos efectos analgésicos no derivasen de su contenido en estas sustancias tan adictivas.

Uno de esos científicos fue el químico francés Harmon Northrop Morse, quien en 1878 logró sintetizar el Paracetamol, también conocido como acetaminofén. Desgraciadamente, su hallazgo no fue tomado muy en serio. Apenas se contemplaron los beneficios de este medicamento. Eso, junto a una mala interpretación de su perfil de seguridad, hizo que cayera en el olvido durante décadas. Un tiempo precioso para comprender cómo funcionaba, si nos preguntas.

Sin embargo, en la década de 1950, ocurrió algo que trajo el paracetamol de nuevo al candelero. La fenacetina, un fármaco similar que se había empleado como analgésico de elección para la mayoría de dolores, fue retirado por causar toxicidad renal. Entonces se descubrió que el Paracetamol era una opción maravillosa, que no solo reducía el dolor, sino que también tenía efectos antipiréticos. Todo eso con muy pocos efectos secundarios.

Su uso se extendió cada vez más y a día de hoy es todo un superventas. En 2024 generó más de 961 millones de dólares en todo el mundo y en este 2025 se espera que supere los 989 millones. 

Los ensayos clínicos han demostrado que funciona y es seguro a las dosis adecuadas; aunque, como cualquier fármaco, a veces puede generar efectos secundarios. Todo eso está muy bien controlado. Lo que no se sabía hasta hace poco es cómo funciona el Paracetamol.

¿Cómo funciona el paracetamol?

Hasta ahora, se sabía que lo primero que ocurre cuando se consume el paracetamol es que se metaboliza en el hígado, donde da lugar a 4-aminofenol. Este viaja a través del torrente sanguíneo a otros órganos, incluido el cerebro, donde se convierte en N-araquidonoilfenolamina (AM404) gracias a la acción de la enzima ácido graso-ácido amida hidrolasa (FAAH).

Justamente ese AM404 es el responsable del poder analgésico del paracetamol. Pero había algo que se ha estado escapando a los científicos todo este tiempo. ¿Qué hacía esta sustancia en el cerebro para reducir el dolor? Ha costado más de un siglo entender cómo funciona el Paracetamol, pero al final la clave estaba en mirar más allá del cerebro. Y es que resulta que, según los hallazgos que se acaban de publicar en PNAS, el AM404 también se produce directamente en las terminaciones nerviosas periféricas. Allí, apaga los canales de sodio que se necesitan para transmitir señales de dolor hacia el cerebro. Por eso, la clave no estaba en apagar la señal en el cerebro. Directamente no hay ninguna señal que apagar.

paracetamolparacetamol
El Paracetamol es un fármaco muy consumido. Freepik

¿Qué podemos aprender de este descubrimiento?

Los autores de este estudio creen que saber cómo funciona el Paracetamol puede servir para el desarrollo de nuevos analgésicos basados en el AM404. Lo creen porque, al dirigirse específicamente a los nervios encargados de transmitir las señales de dolor, su uso podría ayudar a reducir efectos secundarios como el entumecimiento muscular que se produciría con un efecto más generalizado en otros tipos de nervios. 

Sin duda, ese es un hallazgo importante, pero también lo es el hecho de que incluso lo que parece un misterio imposible puede resolverse con la paciencia y el tiempo suficientes. En eso consiste también la ciencia. 


Ver fuente