La arquitectura no solo se limita a ser el arte de construir edificios; también juega un papel fundamental en la narrativa de las películas. Desde los imponentes rascacielos de una metrópoli hasta las acogedoras casas de campo, los espacios arquitectónicos pueden influir en cómo se perciben las historias y los personajes. En este artículo, Juan Fernando Serrano Ponce nos enseña a analizar cómo la arquitectura contribuye a la construcción de la narrativa cinematográfica, la creación de atmósferas y la representación de emociones, así como ejemplos destacados que ilustran esta relación.
Fuente: https://view.genial.ly/65518a0f6251c70012a72251/presentation-arquitectura-narrativa
La Arquitectura como Protagonista
Espacios que Cuentan Historias
Uno de los aspectos más fascinantes de la arquitectura en el cine es su capacidad para contar historias por sí misma. Edificios y espacios bien diseñados pueden transmitir información sobre el contexto social, cultural y emocional de una historia sin necesidad de diálogos.
Ejemplo: En «Blade Runner» (1982), la arquitectura distópica de Los Ángeles refleja un futuro sombrío y caótico. Los rascacielos desmesurados y la atmósfera oscura contribuyen a la sensación de desesperanza y alienación de los personajes. Leer más
Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/949181/10-espacios-que-conjugan-arquitectura-y-cine
Identidad de los Personajes
Para Juan Fernando Serrano Ponce, la forma en que se presentan los espacios arquitectónicos también puede ser un reflejo de la identidad y la psicología de los personajes. Los lugares donde viven o interactúan pueden ofrecer pistas sobre su estatus social, sus aspiraciones y sus conflictos internos.
Ejemplo: En «Parasite» (2019), la casa de la familia Park, diseñada por un arquitecto de renombre, simboliza la riqueza y el privilegio. En contraste, la vivienda de la familia Kim es oscura y subterránea, lo que resalta su lucha por la supervivencia.
La Arquitectura como Fondo Narrativo
Creación de Atmósferas
La arquitectura puede establecer la atmósfera de una película, influyendo en cómo se sienten los espectadores en relación con la historia. Espacios amplios y vacíos pueden generar sensaciones de soledad o aislamiento, mientras que lugares acogedores pueden evocar calidez y familiaridad.
Ejemplo: En «La Land» (2016), los coloridos escenarios de Los Ángeles, desde el icónico Griffith Observatory hasta las vibrantes calles de la ciudad, crean una atmósfera de ensueño que complementa la narrativa romántica y aspiracional de la película. Leer más
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-3VMlzuvMf8
Las transiciones entre diferentes espacios arquitectónicos pueden ser utilizadas para marcar cambios en la narrativa. Un cambio de escenario puede simbolizar un cambio en la trama o en el estado emocional de un personaje.
Ejemplo: En «El laberinto del fauno» (2006), la transición entre el mundo real y el mundo fantástico se realiza a través de espacios arquitectónicos contrastantes. La casa en ruinas de la madre del protagonista contrasta con el esplendor y la oscuridad del laberinto, reflejando su viaje entre la realidad y la fantasía. Leer más
Influencia de la Arquitectura en el Género Cinematográfico
Cine de Terror
La arquitectura también juega un papel crucial en el género del terror. Los espacios pueden convertirse en personajes en sí mismos, generando tensión y miedo a través de su diseño.
Ejemplo: En «El resplandor» (1980), el hotel Overlook es un personaje en la historia, con sus pasillos laberínticos y habitaciones inquietantes. La arquitectura del hotel contribuye a la sensación de claustrofobia y locura que experimenta el protagonista.
Cine de Ciencia Ficción
En el cine de ciencia ficción, la arquitectura suele ser utilizada para representar futuros distópicos o utópicos. Los diseños innovadores pueden ayudar a establecer el contexto de una narrativa y a explorar temas complejos.
Ejemplo: En «Inception» (2010), la manipulación del espacio arquitectónico es central a la trama. Los personajes pueden doblar y modificar la arquitectura de los sueños, lo que refleja la naturaleza fluida y surrealista de la narrativa.
La Colaboración entre Arquitectos y Cineastas
Proyectos Colaborativos
Cada vez más, arquitectos y cineastas están colaborando en proyectos para crear espacios que no solo sean visualmente impactantes, sino que también sirvan a la narrativa de la película. Esta colaboración puede resultar en un diseño más coherente y efectivo.
Ejemplo: La película «Her» (2013), dirigida por Spike Jonze, presenta un futuro cercano donde la arquitectura y el diseño de interiores están cuidadosamente seleccionados para reflejar la soledad y la conexión emocional de los personajes. El arquitecto Bjarke Ingels colaboró en el diseño de los espacios presentados en la película.
Escenografía y Diseño
El diseño de producción y la escenografía son elementos clave en la creación de la atmósfera de una película. Los diseñadores de producción trabajan para construir sets que no solo sean visualmente atractivos, sino que también sirvan a la narrativa.
Ejemplo: En «Mad Max: Furia en la carretera» (2015), el diseño de los vehículos y los escenarios postapocalípticos se convierte en un elemento narrativo en sí mismo, reflejando la desolación y la lucha por la supervivencia en un mundo devastado.
Según Juan Fernando Serrano Ponce, la influencia de la arquitectura en la narrativa cinematográfica es innegable. Los espacios construidos no son meros fondos; son elementos narrativos que enriquecen la historia, los personajes y la atmósfera de las películas. Desde la creación de identidades a través de los espacios hasta la generación de emociones a través de la atmósfera, la arquitectura juega un papel fundamental en el cine. A medida que los cineastas y arquitectos continúan colaborando, es probable que veamos aún más innovaciones en la forma en que los espacios arquitectónicos son utilizados para contar historias en la pantalla grande.