El 15 de abril de 1912, un iceberg destruyó y hundió para siempre el RMS Titanic, el barco que, en pleno viaje inaugural, se había publicitado como insumergible. Sus restos permanecieron ocultos hasta que, en 1985, unas de las expediciones dirigidas a encontrarlo logró sus objetivos. Desde entonces, cientos de personas han visitado el naufragio, unas con fines científicos y otras como turistas. Estas últimas, sobre todo, son las que más preocupan a los especialistas, ya que, por un lado, corren riesgo, como los pasajeros del Titan, y, por otro, pueden dañar el fondo marino en sus incursiones. Un naufragio no es un parque de atracciones. Por eso, resulta tan interesante el gemelo digital del Titanic que ha construido un equipo de científicos del University College de Londres (UCL) a partir del escaneo 3D realizado por la compañía Magellan.

Dicha empresa se dedica justamente a eso: mapear las aguas profundas. Sin embargo, hasta ahora no había logrado algo tan colosal. Nadie había podido tomar imágenes tan precisas de los restos del Titanic. Serán muy útiles con fines científicos e históricos; aunque, de momento, la primera aplicación de dicha reconstrucción ha sido la grabación del documental Titanic: The Digital Resurrection. Ha sido producido por Atlantic Productions y se estrenará este viernes, 11 de abril, en el canal de National Geographic, con streaming paralelo en Disney+.

Una vez publicado el documental, el gemelo digital del Titanic no dejará de tener utilidad. Según explican desde National Geographic, la reproducción es tan precisa que se puede emitir en un almacén, como si el barco estuviese colgado en el aire. Esto permitirá a los investigadores analizarlo en detalle sin necesidad de viajar hasta el fondo marino. De momento no se sabe si también tendrá utilidad turística, aunque no sería nada raro. Este tipo de reproducciones a menudo hacen con monumentos para que cualquiera pueda visitarlos sin necesidad de masificar su ubicación. Cuando la ubicación es el fondo del océano, se deben tener aún más precauciones. Sería una maravillosa solución.

Otra historia de amor en el Titanic

Sin duda, la historia de amor más famosa del Titanic es una que nunca existió: la de Jack y Rose. Lógicamente, como en cualquier barco de pasajeros, había muchas parejas a bordo. Una de ellas, de hecho, se cree que inspiró a James Cameron para dar vida a sus personajes. Pero esa es otra historia.

La historia de amor más reciente a bordo del Titanic ha sido la de Romeo y Julieta, los dos robots que, en 2022, viajaron juntos al naufragio para tomar las imágenes con las que después se crearía el gemelo digital. Fueron necesarias 3 semanas para tomar un total de 700.000 imágenes y millones de datos de escaneo láser. Finalizada esta parte de la investigación, las fotografías se enviaron al UCL, donde se llevó a cabo la reconstrucción en 3D. 

Los datos desconocidos que han salido a la luz

El gemelo digital del Titanic no solo ha permitido que cualquiera pueda pasear junto a él. También ha puesto sobre la mesa varios detalles sobre su hundimiento que hasta ahora, como mucho, se sospechaban.

Naufragio del titanicNaufragio del titanic
El naufragio del Titanic siempre ha suscitado mucho interés. Imagen de la NOAA.

Podemos ver desde lo más básico hasta lo más conciso. En primer lugar, como sí que era bien sabido, el barco se encuentra partido por la mitad. De hecho, la proa y la popa se sitúan a unos 800 metros de distancia. La primera está erguida, con una parte de su casco casi intacta. En cambio, la segunda está totalmente destrozada, posiblemente por su súbito impacto contra el fondo marino. Pero, en realidad, lo que más llama la atención son las pequeñas roturas del tamaño de folios A4 que se extienden por el casco del barco. Los expertos creen que fueron justamente esas las responsables finales del hundimiento. 

Otra información importante que se ha descubierto tiene relación con las calderas. Por un lado, vieron que muchas de estas calderas tenían forma cóncava. Eso indica que estaban abiertas y funcionando cuando el barco tocó el fondo. También se encontró abierta una de las válvulas de la cubierta de popa, por lo que el vapor aún fluía. La conclusión que han sacado los expertos a partir de estos datos es que las luces estuvieron encendidas hasta el final.

El historiador del Titanic Parks Stephenson ha sido uno de esos expertos que han podido analizar el gemelo digital. Según él, los trabajadores de las calderas trabajaron hasta el último momento, poniendo su vida al servicio de los pasajeros. Hoy en día sabemos que todos ellos murieron, incluyendo al jefe de máquinas, Joseph Bell. Una vez conocidos estos datos, está bien claro por qué lo hicieron. Se habla mucho de la orquesta del Titanic, pero no debemos olvidar el papel que tuvieron estos trabajadores.

Esto y mucho más podremos verlo mañana mismo con el estreno del documental. Sin duda, aunque lamentablemente ha habido muchos naufragios a lo largo de la historia, el del Titanic siempre será el que más fascinación despierta en todo el mundo. Este gemelo digital no hará más que aumentar esa fascinación. 

Ver fuente