Hace dos años, The Last of Us de HBO y disponible en Max, se volvió un suceso histórico de la televisión por varias razones distintas. Por un lado, porque la adaptación de Craig Mazin y Neil Druckmann de la primera parte del clásico juego de Naughty Dog, sorprendió por su fidelidad a la historia original. Lo que incluyó detallar y explorar en el evento apocalíptico que terminó con la caída de la civilización y una lucha a brazo partido por la supervivencia. Todo, en medio del ataque de los salvajes infectados por el hongo Cordyceps.
Al otro extremo, la humanidad y profundidad emocional de la serie. Evitando el camino sencillo de mostrar solo persecuciones y muertes sangrientas a manos de las temibles criaturas al acecho, The Last of Us demostró ser un relato profundo. La mayoría de las veces, mucho más enfocado en la capacidad de sus personajes para mantenerse en pie en medio de la tragedia. También, demostrar que la solidaridad, el amor y la lealtad, siguen siendo de inestimable valor, incluso en un mundo convertido en escombros.
La poco usual combinación, hizo de The Last of Us, una de las producciones más exitosas de la década. Por lo que su regreso el próximo 13 de abril, son estupendas noticias para los millones de fanáticos de la historia. Pero a pesar de la fidelidad y el cariño de amantes de la ciencia ficción distópica y público en general, dos años pueden ser mucho tiempo. De modo que te resumimos todo lo que debes recordar antes de ver la segunda temporada de la serie. Del escenario en que se mueven los personajes a sus motivaciones, se trata de guía para profundizar en la historia sin perder detalle. Ideal para disfrutar de uno de los grandes eventos de la televisión del año.


Aunque The Last of Us pueda parecer la típica distopía acerca de una infección zombi, lo cierto es que su argumento es más complejo y realista. La afección cerebral causada por el hongo Cordyceps, es en realidad una infección fúngica parasitaria real. Solo que la cepa mutante de la historia de la serie, contagia a los seres humanos con una rapidez aterradora. Una circunstancia que provoca una pandemia que se extiende en cuestión de días en todo el mundo. Finalmente, semanas después, nuestra época, tal y como la conocemos, se desploma en medio del caos y la muerte.
De la misma forma que en el juego homónimo en que se basa, en el universo de la serie no hay cura para la enfermedad. De modo que las víctimas pasan por etapas de infección, hasta llegar a su punto más violento y devastador. Los sobrevivientes no tienen otra posibilidad que vivir recluidos en zonas de exclusión controladas militarmente. Eso, luego que la primera oleada del brote arrasara con buena parte de la humanidad.
Como dato curioso, el argumento para la televisión, cambió la fecha de inicio del brote. En el juego, la infección comienza a propagarse en 2013. En la serie, en 2003. Además, la producción de HBO insinúa que la causa de la mutación del hongo a una variante violenta capaz de infectar al ser humano, se debió al calentamiento global.
La infección cerebral por Cordyceps tiene varias etapas


Uno de los elementos más interesantes de la trama de The Last of Us, tanto en el videojuego como en la serie, es la capacidad de la infección central para evolucionar. Pero mientras en el material original hay, al menos, media docena de variantes o etapas a tener en cuenta, la producción de HBO mostró apenas cuatro.
La primera, en la que los contagiados tienen una apariencia humana, pero su comportamiento se vuelve salvaje e incontrolable. También, pierden el control de su cuerpo, por lo que sufren convulsiones y sacudidas violentas. Alrededor de la piel del rostro, se forman zarcillos de hifas que provocan el contagio de la infección. En la etapa dos, la degradación física es más notoria. Los denominados stalkers en la serie y videojuegos, muestran hifas debajo de la piel, por lo que su apariencia luce deformada y llena de bultos, que contienen placas fúngicas. Para entonces, la víctima tiene la piel y ojos de una tonalidad amarillenta.


Los efectos de la infección se vuelven más dramáticos en los llamados Clickers. Las criaturas más icónicas de los juegos — también incluidos en la serie — muestran la tercera etapa del contagio, por lo que el infectado pierde toda apariencia humana. El cráneo se escinde a la mitad, debido a los hongos que crecen en su interior y envuelve la cabeza con hifas contagiosas. El cuerpo también está cubierto de erupciones ásperas, al estilo de escamas. La víctima, todavía puede morder e infectar a través del contacto de las mucosas en la mordida.
Finalmente, se encuentran los Bloater, la etapa más avanzada de la infección. Para llegar a este estado, deben transcurrir años, que permitan que la infección abarque todo el cuerpo de la víctima. El aspecto de la criatura resultante no guarda ninguna semejanza con la humana. También, son las variantes más fuertes, resistentes y salvajes de todos los infectados que muestra la serie. Aunque en el videojuego se asegura que puede contagiar a través de proyectiles de esporas, en la serie solo es un rumor todavía no confirmado.
Aislados en un mundo apocalíptico


Transcurrida una década del estallido de la infección, la mayoría de los sobrevivientes viven en las zonas de cuarentena, controladas por el ejército estadounidense y la Agencia Federal de Respuesta a Desastres (FEDRA). No obstante, también hay asentamientos más allá del límite de estas zonas de exclusión, controlados por grupos subversivos que se oponen al control militar.
La mayoría de estos territorios, están sometidos al control de bandas y funcionan en beneficio de sus intereses inmediatos. Pero hay una excepción: el pueblo de Jackson (Wyoming), que termina por convertirse en el hogar de Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey). A diferencia de las zonas de cuarentena y los emplazamientos rebeldes, la localidad tiene la organización de una democracia participativa y segura. También, con un estilo de vida más o menos semejante al que había antes de la caída de la civilización.
Los grupos subversivos en ‘The Last of Us’


Las Luciérnagas son un grupo importante y con una destacada participación a lo largo del universo de The Last of Us. Algo que se refleja en la serie de HBO. Se trata de una milicia revolucionaria, que se opone al control militar totalitario en que se vive en las zonas de cuarentena. También, busca una cura para la infección del Cordyceps y tiene por objetivo, lograr que esa cura se vuelva parte de cualquier plan a futuro.
Pero a pesar de sus objetivos idealistas, las Luciérnagas también pueden ser capaces de ataques armados y se les considera un grupo radical. De hecho, en la serie, se hace un evidente hincapié en su comportamiento más violento y extremista. Todo lo anterior, les llevará a tener un interés específico en Ellie, considerando la posibilidad de una cura a la epidemia. Razón por lo que su líder, Marlene (Merle Dandridge), contrató a Joel para llevar a la chica a una de sus bases. Eso, una vez que se descubre que la joven, es inmune a la variante mutante del Cordyceps.
Ellie y su singular inmunidad a la infección fúngica


Ellie Williams es el personaje central de The Last of Us y por varias razones a la vez. La más importante, que su inmunidad a la infección provocada por el Cordyceps, la hace una posibilidad cierta de encontrar una cura. Pero además, se trata de parte de la generación que nació luego de la caída de la civilización, un punto que la serie explora con soltura y que brinda al personaje una especial complejidad.
La serie también incluye en el capítulo 7 de la primera temporada, cómo se descubrió que era inmune al contagio. La trama, que adapta el DLC Left Behind del primer juego — de hecho, el capítulo se titula de la misma manera — es un largo flashback al pasado de la joven. El argumento detalla la historia de amor entre Ellie y Riley (Storm Reid) y su visita a un centro comercial abandonado. Pero en medio de su recorrido, se topan con un grupo de infectados que termina por morder a ambas. Ellie sobrevive — y muestra su asombrosa inmunidad — mientras Riley termina por morir debido a la infección.


También, la producción de HBO insinúa que la condición de Ellie proviene de una especialísima combinación de factores. Durante el parto, su madre Anna (Ashley Johnson), fue mordida por un infectado. Y aunque logró matar a la criatura, ya se encontraba contagiada al dar a luz. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, cortó el cordón umbilical con el mismo cuchillo con el que mató al infectado. Por lo que, siendo un bebé recién nacido, Ellie estuvo expuesta al patógeno y produjo anticuerpos, que le ayudaron a sobrevivir.
La historia trágica de Joel


Antes del brote de la infección fúngica que devastó al mundo entero, Joel era un viudo y padre soltero que criaba a su hija Sarah (Nico Parker). Ambos tenían una relación muy cercana y tanto la serie como el videojuego, le muestran como una pequeña familia feliz. Además, la serie utiliza el punto de vista de Sarah, para mostrar las primeras señales de infección en algunas personas que le rodean y también, entre sus vecinos.
Finalmente, la noche del estallido del brote, Joel intenta huir de los contagiados y el caos callejero en Austin, para reunirse con su hermano Tommy (Gabriel Luna). En medio de la terrorífica persecución de infectados y también, la intervención militar armada, Sarah se tuerce el tobillo. Por lo que su padre termina por llevarla en brazos al tratar de evitar los focos de destrucción y violencia que les rodean.


Es entonces, cuando tropieza con un funcionario militar, que tiene órdenes de disparar contra cualquiera que parezca contagiado. En medio de la orden de alto, Joel intenta explicar qué ocurre, pero el soldado, en medio del terror y la paranoia, termina por disparar, asesinando a Sarah. Diez años después, convertido en contrabandista y con un profundo trauma que le impide acercarse a nadie, recibe el encargo de llevar a Ellie junto a las Luciérnagas.
Joel y Ellie emprenden un viaje a través de una Norteamérica devastada


Una vez que Joel acepta llevar a Ellie hacia el asentamiento de las Luciérnagas al Salt Lake City, emprenden un viaje en solitario a través de un país desolado. La serie muestra entonces, los estragos de la devastación ocurrida por la extensión del contagio del Cordyceps. A la vez, algunas historias secundarias como la de Bill (Nick Offerman) y Frank (Murray Bartlett), una pareja que sobrevive aislada en medio de la destrucción. La historia de ambos se cuenta en el episodio tres y es una de las más devastadoras de toda la producción.
Lo cierto, es que el argumento recorre los restos del apocalipsis enfocándose en sus personajes y también, el alto precio de sobrevivir. El extenso trayecto, también permite a Joel y a Ellie convertirse en compañeros y, después, en una relación de padre e hija. No obstante, el viaje tiene que completarse. Lo que finalmente conduce a Joel y a Ellie, a la encrucijada centro de todo el argumento. Encontrar a las Luciérnagas y permitir que el cuerpo de Ellie sea estudiado en beneficio de la ciencia y el futuro.
Joel lleva a cabo una masacre para salvar la vida de Ellie


Finalmente en Salt Lake City, Joel descubre que los científicos del grupo de las Luciérnagas, tienen el plan de matar a Ellie mientras realizan una trepanación cerebral para obtener muestras. Joel lo evita matando a todas los miembros de las Luciérnagas a disparos mientras la joven se encuentra bajo los efectos de la anestesia.
Luego, la saca del lugar y cuando Ellie despierta en la parte de atrás de la camioneta de Joel, este le asegura que las muestras están listas. Y aunque la joven sospecha que Joel le miente de una manera u otra, le brinda un voto de confianza. De modo que acepta por buena su palabra y juntos, siguen en trayecto hasta Jackson, el lugar en que vive Tommy y dónde podrán comenzar una nueva vida.