El siglo XXI trajo consigo una revolución en la industria cinematográfica. Desde nuevas tecnologías que cambiaron para siempre la experiencia en salas, hasta la llegada del streaming y sus ventajas para el acceso de contenido. Lo cierto es que los últimos años, marcaron un hito en el mundo del séptimo arte, que dará la pauta para lo que ocurra en las siguientes décadas. Pero mucho más, para la manera en que el cine sea comprendido por las generaciones de nuevos cineastas, apasionados e incluso, público accidental.

Por ese motivo, el periódico estadounidense New York Times, dedicó casi seis meses a crear la lista definitiva de las mejores películas de los últimos 25 años. Para ello, contó con la participación de más de 500 influyentes directores, actores y otras personalidades de Hollywood y del mundo. Todos relacionados con la producción de cintas y el proceso detrás de cámara que da vida al cine tal y como lo conocemos. En especial, luego del complicado período de cambios que supuso el parón obligatorio de la pandemia, huelgas gremiales y el cambio total de la llegada de las plataformas. 

La gran pregunta a responder del proyecto parecía complicada. ¿Qué películas han resistido realmente el paso del tiempo? Para responderla, el equipo de New York Times encuestó a cineastas, estrellas y aficionados influyentes acerca de cuáles son, en su criterio, las mejores producciones del siglo XXI. El único requisito: que fueran estrenadas desde el 1 de enero de 2000. El grupo de votantes incluyó a directores como Pedro Almodóvar, Sofia Coppola, Barry Jenkins y Guillermo del Toro. También, actores como Chiwetel Ejiofor, Mikey Madison, John Turturro y Julianne Moore.

El resultado es una lista variada, que toca todos los géneros, continentes y sensibilidades. Pero en especial, que demuestra la permanencia del cine como arte universal. En particular, las diez primeras seleccionadas, que ofrecen una visión amplia y reflexiva acerca de la industria cinematográfica en todo el mundo.

Si deseas profundizar en la selección de New York Times y disfrutar de las diez primeras cintas en la importante clasificación, te dejamos cuáles son y dónde verlas. Desde un clásico subversivo, hasta una historia de amor atemporal. Todo para los más apasionados amantes del mundo cinematográfico.

Parásitos (Movistar+)

bong joon-ho películas ranking parásitos snowpiercer okja the hostbong joon-ho películas ranking parásitos snowpiercer okja the host

La mejor película del siglo según New York Times, es una combinación cruel de drama, comedia oscura y comentario social. El director Bong Joon-ho logra equilibrar todas esos esos temas en la historia de dos familias, separadas por la clase social. Pero lo que parece una reflexión incómoda sobre la desigualdad económica, pronto se convierte en una espeluznante perspectiva sobre el dolor colectivo y la pobreza.

Date de alta en Movistar Plus+ y disfruta de lo mejor del deporte, fútbol, cine, series internacionales, y más de 80 canales.  No tiene permanencia e incluye dos reproducciones simultáneas, desde smartphone, TV, PC o Tablet.  

Con un apartado visual preciso, lleno de planos simétricos y tramposos que reflexionan en clave simbólica sobre la naturaleza humana, Parásitos deslumbró en su estreno en 2019. Y ahora tiene el honor de encabezar la lista de las mejores películas del siglo XXI. Para la historia del cine experimental. 

Sueños, misterios y secretos (Filmin)

En 2001, David Lynch filmó una extraña alegoría sobre el precio de la fama, el miedo al olvido y la búsqueda del propósito espiritual. Pero como toda obra del director, Sueños, misterios y secretos no es directa en sus intenciones y se acerca mucho más, a una pesadilla surreal. A pesar de todo, la cinta, con su mezcla de imágenes en apariencia confusas que relatan el recorrido de sus atormentados personajes por la redención, conmueve e impacta.

Mucho más, porque en la historia, nada es lo que parece y cada elemento, evita una interpretación directa. Por lo que la cinta va desde un drama neo noir, a la exploración de la necesidad de ser amado a la confusión del fracaso. Todo con la mejor actuación hasta la fecha de Naomi Watts, capaz de transformarse de una frágil mujer en apuros, a una amante obsesiva. Para las grandes cintas del siglo. 

Pozos de ambición (SkyShowTime)

En 2007 Paul Thomas Anderson convirtió la explotación de petróleo en EE. UU. en una épica brutal, cruda y oscura sobre la codicia. Pozos de ambición no es una cinta sencilla y, de hecho, parte de su valor, es hacer pocas concesiones con sus personajes. La mayoría son retorcidos, con una moral rota por la codicia y todos muy cerca del abismo. Pero es esa visión, la que hace más completo este retrato de la Norteamérica del siglo XIX, obsesionada por la riqueza y convertida en un monstruoso territorio de la avaricia. 

Al frente de esta épica tenebrosa, se encuentra Daniel Plainview (Daniel Day-Lewis), un empresario cuya avidez por la riqueza canibaliza cualquier tipo de bondad espiritual. Pero Anderson, que también escribe el guion, no intenta que la historia sea un sermón ético o emocional. De modo que la trama, es mucho más un estudio cuidadoso acerca de los excesos en busca del éxito, que una alegoría sobre el mal. Un equilibrio perfecto que convierte a la cinta en una de las mejores de este siglo. 

Deseando amar (Filmin)

El director Wong Kar-wai brinda a esta película de 2001 un tono melancólico y contemplativo que esconde, una trama apasionada. También, una revisión del desamor que se aleja de clichés sobre el dolor de la pérdida y el miedo a la soledad, para centrarse en los pequeños dilemas cotidianos del sufrimiento emocional. Para eso, el guion sigue a los expatriados shanghaineses Chow Mo-wan (Tony Leung Chiu-wai), periodista y Su Li-zhen, también conocida como la señora Chan (Maggie Cheung).

Ambos viven en habitaciones continuas y pasan la mayor parte del tiempo solos, en ausencia de sus respectivos cónyuges. Pero cuando descubren que sufren — al mismo tiempo — la ruptura de sus relaciones, lo que comienza como una amistad, termina en algo más complejo y duro. Conmovedora y profunda, es una de las películas esenciales de la lista de las 100 mejores del New York Times

Moonlight (Filmin)

Esta cinta de Barry Jenkins del 2016 indaga en el amor, el poder de la voluntad y los misterios de la sexualidad desde una óptica sensible que sorprende. Pero que, mucho más, resulta conmovedora por su capacidad para ser universal, a pesar de enfocar su guion en un solitario chico negro, que intenta descubrir su propia identidad. 

Profunda, con una perspectiva acerca de lo masculino que revolucionó el cine de principios del siglo XXI, Moonlight es además, una reflexión emotiva sobre la necesidad de amar. Todo, entre personajes complicados y poco convencionales que brindan a la trama una especial dimensión. Algo que la convirtió en la ganadora del Oscar a mejor película y también, en una de las diez más importantes para la industria. 

No es país para viejos (Apple TV+ para compra o alquiler)

Esta obra de Ethan y Joel Coen, estrenada en 2007 es un estudio en clave de tenso thriller sobre la avaricia. Eso, al seguir la historia de tres hombres distintos en 1980, unidos por una cuantiosa cantidad de dinero robada al crimen. Paso a paso, lo que empieza como una historia acerca de una persecución implacable, termina tocando temas tan inquietantes como la violencia extrema o incluso el miedo a morir. 

Mucho más, al enfocarse en Anton Chigurh (Javier Bardem), un asesino a sueldo contratado para recuperar el botín. Pero el personaje es mucho más que un individuo cruel e implacable. También es la encarnación del desenfreno, la crueldad y la frialdad. Uno de los elementos más recordados de la cinta, considerada ahora, una de las mejores del siglo XXI. 

¡Olvídate de mí! (Filmin)

La que es considerada una de las grandes historias de amor del cine reciente, es una obra inusual que combina en el mismo escenario romance y ciencia ficción. El director Michel Gondry, explora en un futuro en que los recuerdos podrán ser borrados a conveniencia de la mente del que así decida hacerlo. Lo que convertirá al procedimiento en la solución inmediata para el sufrimiento y en especial, el amoroso.

O eso es lo que creerá Joel (Jim Carrey, en una de sus excepcionales actuaciones dramáticas), al someterse al proceso. Todo para olvidar a Clementine (Kate Winslet), la mujer que considera el amor de su vida. Pero una vez que sus memorias sobre ella comiencen a desaparecer, Joel comprenderá que el olvido, es mucho peor que el dolor más profundo. Ideal para románticos empedernidos. 

¡Huye! (Apple TV+ para compra o alquiler)

Jordan Peele convirtió una rara versión del tropo de posesión, en una alegoría cruel sobre el racismo en esta película de 2017. Pero, además, mezcló en el mismo escenario ciencia ficción, terror psicológico y humor negro. El resultado es una cinta inclasificable que incorpora el comentario político, como una capa más a su compleja trama.

Sin embargo, lo más llamativo de ¡Huye! es su capacidad para resultar inquietante al mismo tiempo que divertida. Por lo que su singular premisa se vuelve cada vez más compleja, a medida que el director parece pasarla en grande, incomodando al público. Una mezcla que convirtió a la película en una de las más exitosas de los últimos años y sin duda, de lo que va de siglo. 

El viaje de Chihiro (Netflix)

El viaje de Chihiro Studio GhibliEl viaje de Chihiro Studio Ghibli

El director Hayao Miyazaki ha convertido a Studio Ghibli, en uno de los más importantes del mundo de la animación. Pero en especial, logró con esta película de 2001, demostrar las posibilidades infinitas, profundas y filosóficas del género. La historia de Chihiro, una niña como cualquier otra que termina por convertirse en heroína en un mundo fantástico, cautivó a la audiencia de todas las edades y lugares.

Pero más que eso, reflexionó, en clave simbólica, sobre la pérdida, la soledad, la alienación e incluso la muerte, desde las más bellas metáforas visuales. Algo que convirtió a la cinta no solo en una de las mejores del mundo de las animaciones, sino del siglo. 

La red social (Netflix)

La historia del nacimiento y la creación de Facebook, llegó al cine en 2010 de la mano de David Fincher. Pero más allá de una crónica sobre sucesos que marcaron la vida contemporánea, la cinta es una perspectiva retorcida sobre una generación. Mucho más, sobre el sentido del éxito en medio de una serie de percepciones sobre el poder que se vuelven más retorcidas a medida que avanza la trama. 

El resultado es una película convertida en fenómeno generacional y que exploró en una etapa especialmente crucial del siglo. Una combinación de factores que la convirtieron en una de las mejores producciones de los últimos años y le valieron un lugar de honor en esta lista. 


Disfruta de las mejores historias, en cualquier momento y en cualquier lugar. Series, películas y originales que no encontrarás en ninguna otra plataforma: clásicos de siempre y los últimos estrenos. Más económico que nunca con el nuevo plan con anuncios.

Consejo ofrecido por Disney+

Ver fuente