El calor ya ha llegado al hemisferio norte y, con él, los mosquitos. Se espera que, en países como España, tengamos muchos este año, puesto que el aumento de temperaturas, justo después de una larga temporada de lluvias, supone un caldo de cultivo ideal para su proliferación. Por suerte, aquí la mayoría de picaduras no van más allá de una desagradable molestia. No obstante, hay países en los que las mismas picaduras cuestan muchas vidas, por la transmisión de enfermedades como la malaria o el dengue. Hay todo tipo de herramientas para intentar prevenir sus picaduras, desde el uso de repelentes hasta estrategias para esterilizar a las hembras. Sin embargo, lo ideal sería un fármaco contra los mosquitos. Algo que los ataque justo cuando nos pican. 

Resulta difícil de encontrar, pero es justamente es lo que descubrió recientemente un equipo de científicos dirigido desde la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. Lo más curioso es que no se encontraban estudiando ningún nuevo fármaco contra los mosquitos, sino un medicamento que se había desarrollado con otro fin: la nitisinona. 

Es un fármaco empleado para tratar una enfermedad rara conocida como tirosinemia hereditaria tipo 1. Los científicos vieron que los mosquitos que se alimentaban de la sangre de estos pacientes morían inmediatamente. ¿Pero por qué lo hacían? El trabajo de estos investigadores ha sido averiguarlo y, de paso, ver cómo podría emplearse como fármaco contra los mosquitos. 

¿Para qué sirve originalmente la nitisinona?

Los pacientes con tirosinemia hereditaria tipo 1 tienen un problema que impide a su organismo degradar por completo el aminoácido tirosina. Llevan a cabo un proceso a medias en el que se generan sustancias tóxicas que se acumulan en el organismo, causando muchos efectos perjudiciales. 

Para evitar que esto ocurra se utiliza la nitisinona, cuyo papel no es otro que impedir la degradación de la tirosina. Así, dicha degradación no se queda a medias y no se genera esa sustancia tóxica. Los pacientes deben tomar el fármaco junto a una dieta pobre en tirosina y fenilalanina, capaz de transformarse fácilmente en tirosina. Esto se hace porque, si no, la tirosina, que no se puede degradar, se acumularía en el organismo y eso tampoco sería ventajoso. Solo debe estar la justa y necesaria.

sustituto natural del ozempic, medicamentos resfriado, pastillas vaso de aguasustituto natural del ozempic, medicamentos resfriado, pastillas vaso de agua
Cuando una persona toma nitisinona, su sangre se hace tóxica para los mosquitos. Crédito: Jeshhotscom (Pexels)

¿Por qué puede usarse como fármaco contra los mosquitos?

Cuando un mosquito se alimenta de la sangre de una persona que ha tomado nitisinona muere inmediatamente. Esto se debe a que el bloqueo de la degradación de la tirosina, en su caso, les impide también digerir esa misma sangre. El resultado es que mueren de desnutrición.

Los autores de este estudio probaron el fármaco contra los mosquitos con hembras de Anopheles gambiae. Este es un complejo que engloba a 6 de las principales especies transmisoras de la malaria, por lo que era el objetivo ideal.

Vieron que el medicamento fue letal para hembras de distintas edades, incluyendo las de más edad, que suelen ser las mayores transmisoras de la enfermedad. Incluso fue eficaz con mosquitos resistentes a insecticidas.

Cabe decir que se emplearon hembras porque son las únicas que pican a personas y otros animales, con el fin de obtener las proteínas necesarias para el desarrollo de los huevos. Con los machos no hay ningún peligro, ya que a ellos les basta y les sobra con el néctar de las flores. 

mosquitomosquito
Solo las hembras de los mosquitos pican a animales y humanos.

Cuidado: no debe usarse de forma generalizada

Este fármaco contra los mosquitos ha mostrado ser letal y precisamente por eso no debería usarse en todo el mundo. Y es que, por mucho que nos fastidie, los mosquitos son esenciales para los ecosistemas de los que también formamos parte nosotros. Erradicar a los mosquitos no sería la solución a nuestros problemas. Quizás solucionaría algunos, pero generaría otros nuevos.

Por eso, la nitisinona debería usarse únicamente en países en los que la malaria es endémica. De hecho, los autores del estudio consideran que sería interesante alternarlo con la ivermectina, el fármaco que más habitualmente se emplea contra los mosquitos que transmiten la malaria. También será una gran opción en lugares en los que los mosquitos ya se han hecho resistentes a la ivermectina. Podría usarse en humanos, pero también para prevenir la enfermedad administrándoselo al ganado y otros animales.

La cuestión es que, a medida que se use, este fármaco contra los mosquitos iría mermando sus poblaciones. No impide que pique a las personas, pero posiblemente, una vez que pique a una, ese insecto ya no pique a nadie más. Es ideal para cortar cadenas de transmisión de enfermedades. Habrá que seguir estudiando un poco más esta aplicación de la nitisinona; pero, desde luego, se muestra de lo más prometedora.


Ver fuente