Arm Holdings Plc es una empresa británica dedicada al diseño de software y semiconductores. Con sede en Cambridge, Reino Unido, tiene una larga historia de éxitos y fracasos. Su principal activo es, actualmente, el diseño de la arquitectura ARM. Con el cambio de siglo, los procesadores ARM fueron los elegidos por los fabricantes de teléfonos móviles. Luego vendrían tabletas, televisores, relojes, altavoces y toda clase de dispositivos inteligentes y conectados. Y prácticamente todos tienen un chip ARM en su interior

Fabricados por empresas como Broadcom, Qualcomm, TSMC o Samsung, Arm Holdings Plc ha tenido este año unos ingresos de más de 3.000 millones de dólares gracias a la venta de licencias para diseñar y fabricar chips basados en ARM. Así que prácticamente cualquier dispositivo que tengas tendrá un chip ARM en su interior. Licenciado por Arm Holdings Plc pero fabricado por otras empresas. 

La importancia del procesador o CPU (unidad central de procesamiento) está en importante labor. Se encarga de centralizar todas las tareas que debe realizar una máquina. La CPU conecta el resto de elementos, memoria RAM, almacenamiento, procesador gráfico, sensores, periféricos, etc. Así que el procesador ejecuta las instrucciones recibidas y administra los recursos disponibles. De hardware y de software. El éxito de los procesadores ARM llegó ante la necesidad de una CPU que fuera capaz de hacer su trabajo con un mínimo consumo eléctrico. De ahí su propagación en dispositivos con batería, al principio, y luego a toda una gama de electrodomésticos, automóviles y demás aparatos que necesitan procesado de datos eficiente. Pero no siempre fue así. En la era del PC, Intel y AMD tenían mucho más poder.

El PC personal y el estándar inesperado

Bill Gates creó un monopolio en el PC doméstico con Microsoft WindowsBill Gates creó un monopolio en el PC doméstico con Microsoft Windows

Hagamos un viaje en el tiempo. A principios de los años 80 del siglo pasado, la informática vivió una pequeña gran revolución. Los componentes necesarios para fabricar un ordenador hacían posible crear máquinas pequeñas, que entonces se pasaron a llamar microcomputadoras o microordenadores. El PC u ordenador personal también nacía en esa época, de la mano de IBM. Eran caros, pero su precio había bajado mucho con respecto a las grandes computadoras anteriores, solo accesibles a bancos, grandes empresas y agencias gubernamentales. Los ordenadores de los 80 entraban en los hogares de miles de personas

Pero no había un estándar. Cada fabricante tenía su propio procesador, con arquitecturas varias e incompatibles entre sí. Lo que hacía complicada la convivencia entre ordenadores de distinto fabricante. Y esto repercutía en la compatibilidad de los periféricos, el software y los documentos y archivos creados.

Lejos de ponerse de acuerdo, la selección natural hizo el trabajo sucio. Microsoft e Intel aunaron fuerzas para crear lo que se ha conocido como Wintel. Que no es más que promover la fabricación de ordenadores personales con procesador Intel, en aquel entonces x86, y con Microsoft Windows como sistema operativo. Esto arrinconó a empresas como Apple, Amiga, Atari o Acorn, que iban por libre. Y fabricantes como IBM, Compaq o Hewlett-Packard, decidían pasar por el aro de Microsoft e Intel. No importaba que otros procesadores fueran mejores, la arquitectura x86 de Intel se convertía en el estándar de facto. Dejando a los procesadores Motorola o PowerPC de IBM un porcentaje pequeño del mercado del PC doméstico.

Intel y AMD, los reyes de la era PC

Intel y AMD lideran el desarrollo de procesadores x86Intel y AMD lideran el desarrollo de procesadores x86

Intel Corporation, conocida como Intel a secas, tiene más de 50 años de historia. Fundada en 1968 en Mountain View, California, fue durante muchos años uno de los principales fabricantes y desarrolladores de procesadores, semiconductores y toda clase de componentes para ordenadores, servidores y demás dispositivos. Pero, como vimos antes, su gran momento llega en la década de los 90 del siglo pasado cuando logra hacerse con el mercado personal de ordenadores

Por su parte, AMD, acrónimo de Advanced Micro Devices, tiene una historia similar. Se funda en 1969 en Santa Clara, California. Y aunque no era tan popular como Intel, también se dedicó durante décadas a la fabricación y diseño de hardware, procesadores, sistemas SoC y demás componentes informáticos. Aprovechando el éxito de la relación Intel y Microsoft, decidió hacerse con parte del mercado fabricando sus propios chips o procesadores x86.  

Su relación no siempre ha sido amistosa. Intel vio en AMD una amenaza, ya que fabricaba procesadores similares pero más económicos. Sin embargo, esto es agua pasada. A lo largo de los años, y a medida que ARM ganaba terreno, se han convertido, de manera indirecta, en los únicos en defender la arquitectura x86. Ambos con perspectivas y desarrollos independientes. Mientras que Intel controla más de un 70% del mercado de escritorio x86, AMD se queda con el 29% restante.

Procesadores ARM, Intel y AMD o elegir CISC frente a RISC

Procesador SPARC con arquitectura RISC, la misma que emplean los procesadores ARMProcesador SPARC con arquitectura RISC, la misma que emplean los procesadores ARM

Ahora que ya conocemos, brevemente, cómo hemos llegado hasta aquí y el papel de ARM, Intel y AMD en la historia de la informática y los dispositivos electrónicos, toca comparar ambos procesadores. A un lado, los procesadores ARM. Licenciados por Arm Holdings pero diseñados y fabricados por multitud de empresas. Al otro lado, tenemos la arquitectura x86, representada por Intel y AMD. Intel la creó y AMD se subió al carro cuando empezó a tener éxito en la década de los 90 del siglo pasado.

Ver fuente