El incendio de Alcalá de Guadaíra, producido en una empresa de comercialización de productos químicos, mantiene en vilo a los vecinos de esta localidad sevillana desde ayer. La Junta de Andalucía ha anunciado que se espera apagar el fuego por completo hoy, por lo que se ha procedido a desactivar el Plan Territorial de Emergencias. No obstante, por lo que queda de combustión se sigue generando un humo que, lógicamente, preocupa a quienes lo ven por la posible presencia de sustancias químicas peligrosas. Se ha hablado de una preocupación inicial por un producto muy tóxico, aunque luego se ha descartado el riesgo. Aun así, no se ha llegado a decir cuál era esa sustancia. Ahora bien, ¿podríamos saberlo por el color del humo del incendio?
Lo cierto es que no podemos saberlo con exactitud, pero sí que hay algunos datos que podemos extraer del color del humo de un incendio. De hecho, no hay más que ver que actualmente, para colorear las fumatas del Vaticano tras un cónclave, se usan mezclas de productos químicos.
En el caso de los incendios, generalmente el color del humo suele ser negro, blanco, grisáceo o amarillo. Esto nos indica qué se ha quemado y qué productos químicos podrían haberse liberado al aire. ¿Pero cuál es el color en el caso del incendio de Alcalá de Guadaíra?
El color del humo del incendio de Alcalá de Guadaíra
Cabe destacar que el humo se produce en el proceso de combustión. Cuando esta no puede llevarse a cabo de forma completa, el humo tiende a ser más negro, porque está cargado de hollín. En cambio, si todo el combustible se quema en su totalidad y se consume todo el oxígeno, solo se obtiene dióxido de carbono y vapor de agua, que tiene una tonalidad más blanquecina. En un incendio, lo normal es que haya mucho combustible y demasiado oxígeno alrededor, de manera que el humo no suele ser blanco. Como mucho, a veces se tiñe con esta coloración si lo que se queman son materiales vegetales. Desde luego, ese no es el caso con el incendio de Alcalá de Guadaíra.
En las imágenes vemos un humo muy negro. Hay mucho hollín, como cabía esperar. El humo también puede ser especialmente negro cuando lo que se queman son plásticos o petróleo. La empresa cuya nave se ha quemado, Plainsur, comenzó siendo una empresa de fabricación de materiales termoplásticos, pero modificó su actividad en 1985, una década después de su constitución. Desde entonces, se ha dedicado a la producción y distribución de todo tipo de productos químicos, desde cloro para piscinas hasta ácido cítrico y disolventes, entre otros compuestos.


Así empezó todo
Justamente, fue durante el envasado de un disolvente cuando se produjo la chispa que dio lugar al incendio de Alcalá de Guadaíra. Dado que buena parte de los productos que se comercializan desde la compañía contienen cloro, podríamos pensar que este se encuentre muy presente en el humo. Pero la realidad es que, si así fuera, tendría una tonalidad amarilla que, al menos en las imágenes que han trascendido, no se ha visto en ningún momento. Esa tonalidad, de hecho, se ve también cuando lo que se ha quemado contiene ácido nítrico o azufre, entre otros compuestos. Finalmente nos queda el humo gris, que se da cuando se queman fibras artificiales o celulosa. Tampoco parece ser esa la situación.
Combustión completa del compuesto que más preocupaba
Si bien en un principio se habló de preocupación por un compuesto muy tóxico, la alcaldesa de Alcalá de Guadaíra ha declarado en varios medios de comunicación que su combustión se produjo por completo muy rápidamente, por lo que el humo que se ha ido extendiendo con el incendio de Alcalá de Guadaíra no debería contenerlo.
Por eso, y por la situación de control del fuego por parte de los bomberos, ya se han retirado los avisos de emergencia. El color del humo podría ser simplemente el propio de un incendio que no llega a apagarse del todo porque aún queda combustible y oxígeno a su alrededor, pero que, por suerte, está en su fase final. Esperemos que las predicciones estén en lo cierto y el incendio se solucione por completo en las próximas horas.