En 2017, Netflix estrenó la primera temporada de The Confession Tapes, un true crime enfocado en una premisa polémica. La de demostrar que la sentencia a los acusados de varios crímenes, se basan en confesiones falsas. Algo que incluye desde coacción, presión y hasta supuestos tratos con diferentes fiscalías, que resultaron ser promesas tramposas por parte de oficiales y funcionarios. Con una primera temporada que incluía el caso de Atif Rafay y Sebastian Burns, en la que se acusaba al primero de asesinar a sus padres, la producción empezaba con pie fuerte.
Dedicó parte de los siete episodios, a plantear la duda sobre procesos judiciales culminados o con sentencia inapelable. Y pronto hubo una amplia discusión acerca de si la creadora y directora, Kelly Loudenberg, solo especulaba o brindaba voz a estrategias de la defensa. En específico, cuando varios de los casos y sus confesiones, eran analizados a través del impacto de técnicas agresivas de interrogatorio. Todas, mostrándose como evidencia de una presión directa sobre los acusados.
Al final, la serie de Netflix — que tuvo una segunda temporada en 2019 — se convirtió en otra de las docuseries controvertidas de la plataforma. Pero no es la única. Te dejamos cinco contenidos controvertidos de Netflix que puedes ver ahora mismo. Del relato de un asesinato que se mezcló con el uso poco ético de la inteligencia artificial, a la exploración de un criminal a través de escalofriantes conversaciones. Ideal para los amantes de lo extraño, lo incómodo y subversivo.
¿Qué hizo Jennifer?
El documental de la directora Jenny Popplewell, disponible en Netflix, profundiza en el controvertido caso de Jennifer Pan, acusada de planear un complot, para asesinar a sus padres. Ocurrido en 2010 en Canadá, el retorcido caso se convirtió en una obsesión nacional. Algo que la producción estrenada en Netflix el año pasado muestra paso a paso.
Pero la cinta causó revuelo por algo más. En medio de la controversia acerca de los detalles sangrientos acerca del asesinato de los Pan, Futurism señaló que podía ser una grave manipulación. Eso, debido a que analizar el material fotográfico usado en el programa, parecía al menos alterado o directamente generado por inteligencia artificial.
Aunque se trataba de una imagen que no se relacionaba con la escena del crimen, la posibilidad del uso de recursos digitales para alterar material audiovisual causó revuelo. Particularmente, por tratarse de la reconstrucción de un hecho real de considerable gravedad. Un punto de vista que convirtió a ¿Qué hizo Jennifer?, en uno de los contenidos más controversiales de Netflix.
Tiger King: Murder, Mayhem and Madness
Con dos temporadas y 12 episodios en Netflix, esta polémica producción es escandalosa por necesidad. De una condena, la petición de un indulto presidencial, hasta una desaparición. El relato del conflicto entre propietarios — casi siempre al margen de la ley — de grandes felinos da para todo. Pero mucho más, debido a que la trama enfoca su interés en dos personalidades polémicas.
Por un lado, Carole Baskin, propietaria del santuario animal Big Cat Rescue. Comprometida con la cruzada por el rescate de tigres, leones y otras especies, está dispuesta a todo por evitar el cautiverio irresponsable. Lo que le llevará a enfrentarse con Joe Exotic (Joseph Allen Maldonado-Passage), el dueño del zoológico Greater Wynnewood Exotic Animal Park. Este último es un personaje extravagante, con una personalidad explosiva y obsesionado por la fama y la celebridad. Además, con un pasado turbio que ocultar.
El resultado es un choque frontal entre ambos, en medio de un escenario desordenado, violento y grotesco. Entre acusaciones criminales, la condena de Joe Exotic a 21 años de cárcel y hasta una petición al presidente Trump de intervenir, la serie se inclina por el sensacionalismo. Tanto, como para lo más perdurable de su premisa, sea el escándalo, y muy poco, sobre la protección de los animales maltratados, centro del argumento. Un giro controversial por donde se le mire.
Llamas Gemelas: Cómo apagar el fuego
Las sectas y cultos, se han convertido en una circunstancia peligrosa y en aumento durante los últimos diez años. Algo que esta docuserie de tres capítulos demuestra de manera detallada. En especial, para lograr profundizar en cómo Internet es el lugar ideal para la proliferación de organizaciones pseudo religiosas y con características mesiánicas.
Es el caso de la organización Llamas gemelas, fundada por Jeff y Shaleia Divine. En un principio concebido como un grupo de coaching online enfocado en las relaciones de pareja, la iniciativa pronto creció en número de participantes y ambición. Pero fue durante la pandemia, que evolucionó hacia una empresa multinivel y después, un culto místico, con férreos preceptos y lineamientos que seguir. Lo que incluye controlar las relaciones románticas entre sus miembros hasta la forma en que expresan su identidad de género.
Pero el documental se vuelve más controvertido, al mostrar lo que parece ser evidencias de manipulaciones, coacción y violencia contra los miembros. Un panorama controvertido, que abarca procedimientos de confirmación de género. Con la participación de exmiembros, parientes de los que aún se encuentran en activos y psiquiatras, el documental explora en la secta con minuciosidad. Un punto de vista que despertó la polémica y hasta una declaración oficial de la organización, deslindándose de las acusaciones.
Del asesinato a la piedad: la historia de Cyntoia Brown
Daniel H. Birman explora en este documental, la historia de Cyntoia Brown, una adolescente prostituida que asesinó a un hombre de 43 años que abusaba de ella. Lleno de irregularidades legales, que van desde la renuncia de Brown a sus derechos Miranda, hasta su juicio como adulta, el caso se volvió emblemático. Mucho más, cuando celebridades como Kim Kardashian Rihanna y Cara Delevingne, entre otras, se interesaron en el caso y consiguieron mediatizarlo.
Finalmente, en enero de 2019 y gracias a la presión de medios y expertos legales, Brown obtuvo el indulto y logró salir de la cárcel. Su larga travesía por encontrar la justicia y la redención, se narró en el documental Me Facing Life: Cyntoia’s Story, que dirigió el mismo Birman en 2011. Y que de una u otra forma, permitió que la dura situación de Cyntoia Brown llegara al debate público.
No obstante, el segundo documental de Birman carece de la sensibilidad del anterior. En especial, porque la participación de su protagonista es limitada y para su segundo tramo, solo se trata de una reflexión acerca del caso. Eso, llevado a cabo entre grupos de expertos legales y sin incluir el punto de vista de Brown.
Lo que despertó la incomodidad alrededor de la docuserie, en especial, por ser considerada innecesaria con respecto a la anterior. Finalmente, la producción se encontró en medio de la controversia, cuando Brown declaró a la prensa, que el documental sobre su vida, no contaba con su autorización.
Conversaciones con asesinos: Las cintas de Jeffrey Dahmer
La tercera entrega de la serie antológica de Joe Berlinger, que explora en conversaciones periodísticas con asesinos, no ofrece nada novedoso al formato. O, al menos, no demasiado diferente al de las dos producciones que le preceden. De la misma manera que Las cintas de Ted Bundy y Las cintas de John Wayne Gacy, la dedicada a Dahmer reproduce conversaciones del asesino con diversos periodistas. En ninguna, hay supervisión policial ni límites, por lo que el siniestro protagonista tiene toda la libertad para explorar en su punto de vista.
Pero al contrario que las temporadas previas, Las cintas de Jeffrey Dahmer se vuelven tortuosas, cada vez más gráficas y más cercanas al desvarío que al documento. Lo que provocó polémica y también, la pregunta en diferentes medios acerca del valor y la importancia real de la experiencia.