Esta semana tendremos la luna llena de junio, conocida habitualmente como Luna de fresa. En realidad, la mayoría de años suele ser una Luna llena más. Sin embargo, este 2025 tiene la peculiaridad de ser la luna llena más baja en el horizonte que se ha visto desde 2006. Casi 20 años.

Se debe a algo conocido como ciclo de precesión nodal. Se trata de un ciclo en el que se produce un cambio completo en la dirección del plano orbital de la Luna con respecto al eje de rotación de la Tierra. Ocurre cada 18, 6 años y deriva en otro fenómeno, conocido como lunasticio, que es lo que veremos esta semana.

Como es normal ante la llegada del solsticio de verano, el Sol alcanza su punto más alto en el horizonte. Puesto que la Luna se encuentra justo en el punto opuesto, es normal que alcance su punto más bajo. Pero en el solsticio de verano no tendremos luna llena. La luna llena de fresa será un poco antes, por lo que es ahora cuando podremos ver el lunasticio. 

¿Cuándo y cómo podremos ver la Luna de fresa?

La Luna se verá totalmente llena el 11 de junio a las 9:44, hora peninsular española. Sin embargo, en ese momento será de día en España, por lo que si queremos disfrutar de la Luna de fresa será mejor hacerlo en la noche del 10 al 11 de junio, justo después del atardecer. Entre las 21:30 y las 22:00 veremos la luna llena en su punto más bajo del horizonte. El más bajo desde 2006. No volveremos a verla en dicha situación hasta 2044, por lo que vale la pena salir a verla.

precesión nodalprecesión nodal
Precesión nodal. Crédito: Surprizi (Wikimedia Commons)

No es una Luna llena más grande, pero es muy especial

La luna llena tiene siempre el mismo tamaño. Sin embargo, a veces, por su ubicación con respecto a la Tierra, puede producirse un efecto óptico que nos haga verla más grande. Es lo que ocurrirá con esta Luna de fresa. Al estar tan baja en el horizonte nos parecerá más grande y brillante.

Por otro lado, cabe destacar que no se llama Luna de fresa porque sea de color rosa, como aún podemos leer o escuchar en algunos sitios. Como la mayoría de lunas llenas del calendario, recibe este nombre de la tradición de los nativos norteamericanos. Estos la llamaban de este modo porque era la luna llena que coincidía con la cosecha de las fresas silvestres, pero su color es el de cualquier luna llena. 

Sin embargo, sí que es cierto que se verá algo más rojiza de lo habitual. Esto se debe a que, en ese punto tan bajo de la atmósfera, los gases presentes en esta contribuyen a dispersar la luz azul y concentrar la rojiza. La luna llena no será roja, pero al veremos de dicho color. Y para eso solo tienes que mirar hacia el este o el sureste entre las 21:30 y las 22:00 este 10 de junio.

Sin duda, es un evento único. Puesto que da bastante pereza tener que esperar a 2044 para verlo otra vez, deberías apuntarlo en tu agenda antes de que se te olvide. 


Ver fuente