La búsqueda de un tratamiento para la alopecia que realmente revierta la caída del cabello o que incluso la prevenga es la obsesión de muchos científicos y el deseo de muchísimas otras personas. Por eso, cada paso hacia delante en esta búsqueda es una noticia muy celebrada. Uno de esos pasos lo acaba de dar un equipo de científicos de Australia y Singapur con el hallazgo de una proteína que actúa como guardaespaldas de las células madres de los folículos pilosos.

Los folículos pilosos son los cimientos y sus células madres representan el germen para el nacimiento de nuevos cabellos. Sin ellas, sería imposible. Desgraciadamente, estas células madre son muy sensibles a factores como el estrés, el envejecimiento o la quimioterapia. Todo eso, unido a la genética, puede hacer que las células madre de los folículos pilosos se pierdan, impidiendo que el pelo nuevo nazca o que lo haga mucho más débil. Es así como nace la alopecia.

El hallazgo de unas proteínas que protegen a las células madre para que esos factores no les afecten es todo un impulso hacia el tratamiento contra la alopecia ideal, pues se cortaría el problema de raíz. De momento no se han hecho estudios en humanos, solo se ha probado a inhibir la proteína en ratones. No obstante, si se demuestra que el efecto en nuestras cabezas es el mismo, solo serían necesarios unos pocos pasos más para comenzar con los ensayos clínicos.

El estrés y el crecimiento del pelo no se llevan bien

Cuando experimentamos estrés o cualquiera de los factores mencionados, se pierden muchas de las células madres del folículo piloso. Algunas sobreviven y siguen trabajando, pero lo hacen sin apenas ayuda. Si las imaginamos como trabajadoras, se someterían a una jornada extenuante, sin apenas compañeras para apoyarlas, por lo que acabarían sufriendo un terrible burnout. Este burnout, en el caso de las células madre, activa la proteína p53, encargada de inducir la muerte celular. Básicamente, las células madre no pueden más y se suicidan. El resultado es menos pelo o directamente ninguno. 

pastilla para adelgazar, obesidad en ratones, grasa, shallow focus photo of white hamsterpastilla para adelgazar, obesidad en ratones, grasa, shallow focus photo of white hamster
El estudio se ha realizado en ratones. Foto por Sandy Millar en Unsplash

¿Qué haría el tratamiento contra la alopecia?

Los autores de este nuevo estudio han descubierto el papel de una proteína llamada MCL-1 que evita que el estrés y el resto de parámetros lleguen a afectar a las células madre. Ellos mismos describen a esta proteína como un guardaespaldas que protege a las células madre de ataques externos. Si lo hace adecuadamente, el pelo sigue creciendo con normalidad.

Al inhibir esta proteína en ratones, se vio que se perdían muchas más células madre de los folículos pilosos y se sobreactivaba p53, probablemente por un exceso de estrés. Por otro lado, previamente se había depilado una parte del pelo de los ratones y se observó que en los que se inhibió MCL-1 la zona se quedaba depilada, mientras que en el resto crecía pelo nuevo rápidamente.

Esto, en un futuro, podría dar lugar a un tratamiento contra la alopecia eficiente. Simplemente habría que reforzar el equipo de guardaespaldas. Seguramente habrá que probar primero a reforzarlo en ratones. Ya no se trataría de inhibir la proteína y ver qué pasa, sino de aumentar su cantidad. A veces, solo unos pocos guardaespaldas no son suficientes. 

¿Quién sabe? Quizás en un futuro haya millones de personas en el mundo protegiendo las células madre de su cuero cabelludo con muchos guardaespaldas. 

Ver fuente