El malware funciona porque aprovecha una vulnerabilidad o un agujero de seguridad. Por eso los expertos avisan que mantengamos nuestros dispositivos actualizados. Sistema operativo y aplicaciones. Así limitaremos el posible daño que nos puedan causar los programas dañinos que nos llegan por correo electrónico, SMS, mensaje de WhatsApp o a través de un enlace malicioso en la web. Y una de las vulnerabilidades más peligrosas que emplean algunos virus, o malware en general, son las vulnerabilidades de día cero. También conocido como ataque de día cero o exploit de día cero. ¿La solución? Contar con antivirus que puedan hacer frente a este tipo de ataques. Como Surfshark Antivirus y su tecnología Cloud Protect.

La principal herramienta que tienen los antivirus para detectar malware consiste en mantener actualizada su base de datos. En esa base de datos figura información sobre todos los programas dañinos conocidos hasta la fecha. Así pueden reconocer un malware. Porque lo tienen “fichado”. Pero eso no basta. La sofisticación del malware obliga a los antivirus a contar con maneras de detectar virus que no conocen. Y ahí entra la heurística o el apoyo de la nube, otras técnicas que emplean los antivirus más completos para adelantarse a los nuevos virus y demás programas maliciosos.

Veamos en qué consiste una vulnerabilidad de día cero, uno de los peores fallos de seguridad que puede aprovechar el malware para campar a sus anchas. Y, a pesar de su peligrosidad, también veremos qué hacen los antivirus como el que ofrece Surfshark para hacer frente a peligros desconocidos, como un ataque de día cero o los virus creados con inteligencia artificial, dos de las principales amenazas que un buen antivirus debería ser capaz de combatir.

Qué es un ataque de día cero o zero-day

Los ataques de día cero aprovechan vulnerabilidades todavía no descubiertas o solucionadasLos ataques de día cero aprovechan vulnerabilidades todavía no descubiertas o solucionadas

El gigante de la informática IBM llama exploit de día cero a “un vector de ciberataque que se beneficia de un fallo de seguridad desconocido o no corregido en el software, el hardware o el firmware de un ordenador”. Hoy en día, este tipo de amenazas afectan a cualquier dispositivo conectado, ya que prácticamente todo aparato conectado es un pequeño ordenador en la práctica. Y al estar conectados, pueden descargar archivos potencialmente dañinos.

Exploit de día cero, ataque de día cero, vulnerabilidad zero day… Todos los nombres apuntan al concepto de día cero, que se refiere a que aprovechan un agujero de seguridad que no ha sido subsanado. Aquí, el problema no es del usuario que no ha actualizado el software. El problema es del fabricante que no ha creado un parche o actualización que evite que su producto sea inseguro. Algo que puede afectar a la información o datos que contienen.

La buena noticia es que este tipo de ataques no son mayoría. En la actualidad, los principales fabricantes de dispositivos conectados publican actualizaciones para resolver vulnerabilidades. Incluso Google, en el caso de Android, lanza actualizaciones de seguridad para las versiones obsoletas de su sistema operativo. Y así hacer más seguros los teléfonos, tabletas y demás dispositivos que no reciben actualizaciones importantes por parte de sus fabricantes. 

Pero aunque no son mayoría, siguen existiendo. Es más. La capacidad para crear nuevo malware ha aumentado considerablemente. En la internet oscura existe un lucrativo mercado de compra y venta de malware para infectar toda clase de dispositivos. De manera que la cantidad de programas maliciosos para infectar ordenadores o teléfonos móviles es mucho mayor que años atrás. Y el reto de los antivirus es conocerlos todos. Y reconocerlos a tiempo, incluso si son ataques de día cero.

Surfshark Antivirus y Cloud Protect

Surfshark Antivirus con Cloud ProtectSurfshark Antivirus con Cloud Protect

A un antivirus se le deben exigir escaneos programados y, especialmente, protección en tiempo real. Así se cubren ambos frentes en cualquier dispositivo susceptible de descargar un archivo con malware. También hay que pedirle a un buen antivirus que su base de datos reciba actualizaciones constantes. Y, aparte, alguna que otra ventaja frente a la competencia, como que consuma poca memoria, que incluya protecciones adicionales y exclusivas o, en el caso que nos ocupa, que detecte malware de tipo ataque de día cero. Es decir, programas dañinos que aprovechen agujeros de seguridad de los que todavía no se tenga constancia. O que no hayan sido corregidos por sus responsables.

Todo esto y mucho más lo encontrarás en Surfshark Antivirus, el antivirus que acompaña al servicio de VPN que podrás disfrutar si te suscribes a Surfshark One. La base de datos de este antivirus se actualiza cada tres horas. De manera que va incorporando toda la información disponible sobre malware de reciente creación. Además, cuenta con una tecnología llamada Cloud Protect que aprovecha la conexión a internet para mejorar su identificación y detección de programas maliciosos.


Es importante proteger tus equipos y tus datos. Al navegar por internet, te expones a muchos riesgos: filtraciones de datos, espías y ataques de hackers. Hay una solución para luchar contra todo ello: usa el antivirus de Surfshark y navega con total tranquilidad.

Consejo ofrecido por Surfshark


Como su nombre indica, Cloud Protect se apoya en la nube. En concreto, cuando detecta un archivo anómalo o sospechoso, genera un hash o huella digital de forma automática y anónima. Y envía esa prueba a los servidores de Surfshark Antivirus para que lo analicen. Si los análisis externos lo consideran dañino o peligroso, lo añaden a la base de datos. Que, a su vez, se actualiza con esta nueva incorporación.  

Ver fuente