La DGT lleva años realizando campañas de seguridad vial que consisten en la instalación de radares en las carreteras con el objetivo de detectar y sancionar a aquellos conductores que exceden el límite de velocidad. Por supuesto, este tipo de controles también se realizan por agentes de tráfico y Policías, y en ambos casos, es muy fácil saber si hay un radar o un control gracias a las diferentes señalizaciones a las que muchos ya estamos acostumbrados.

Ahora bien, desde hace poco la DGT también tiene otros métodos para multarte, incluso, sin que te des cuenta. Son sistemas muy nuevos y mucho más avanzados, pues son capaces de detectar infracciones que van más allá de exceder la velocidad máxima permitida en la vía. Y si bien algunos de ellos están debidamente señalizados, en muchos casos pasan desapercibidos por el conductor. En otros, incluso, no hay ningún tipo de aviso.

Si bien muchos de estos nuevos métodos se encuentran instalados en autopistas y autovías del territorio español, otros también están presentes en otro tipo de carreteras o, incluso, en ciudades. Ahora bien, ¿en qué consisten estos sistemas que multan incluso sin que te des cuenta?

Cámaras de Stop, la última innovación de la DGT

señal stopseñal stop

La DGT los llama sistemas de vigilancia automática del Stop, y son básicamente cámaras que detectan si un usuario hace un uso indebido de esta señalización, que obliga al conductor a parar por completo su vehículo en un cruce o similar.

El funcionamiento es muy sencillo. Tal y como explica la DGT, una cámara graba de forma permanente el acercamiento de los vehículos al cruce que está señalizado por un Stop, y detecta si este se detiene temporalmente o no. Si detecta que no se ha realizado el Stop correctamente, envía la grabación, en la que aparece el número de matrícula, a los sistemas del Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas. Ahí comprueban lo ocurrido y en el caso de que se trate de una infracción, envían la multa al conductor.

Cámaras de línea continua

Los sistemas de vigilancia de línea continua tienen un funcionamiento muy parecido a las cámaras de Stop, pero con un cometido muy diferente. Estas se encargan de detectar si un conductor sobrepasa un carril en el que claramente hay una línea continua, y lo hace de la siguiente manera.

Por un lado, la DGT instala una cámara encargada de leer la matrícula de todos aquellos vehículos que circulan por un carril de incorporación. También, instalan una segunda cámara unos metros más adelante, que se encarga de grabar la matrícula de los vehículos que van a incorporarse. Después, un sistema compara las matrículas para detectar si el vehículo que estaba en el tramo de incorporación, aparece en la vía principal antes de haber terminado la línea continúa. Si es el caso, la DGT envía una sanción directamente al conductor.

Cámaras de semáforo

Cámara semáforoCámara semáforo

Además de la DGT, algunos ayuntamientos también instalan en sus ciudades cámaras de control de semáforos. Estas se conocen como sistemas de foto-rojo, y pueden detectar si un conductor se salta un semáforo en rojo.

Tal y como describe el Ayuntamiento de Madrid, las cámaras permiten encuadrar completamente el paso de peatones y la cabeza del semáforo, para así comprobar si un vehículo traspasa esta franja y, por tanto, no respeta el semáforo en rojo. La captura se envía directamente a los sistemas para su comprobación.

Cámaras de cinturones y móvil

En algunas autopistas y autovías españolas, la DGT también ha instalado cámaras que detectan si el conductor tiene puesto o no el cinturón, o si está utilizando el móvil. Las cámaras utilizan IA para comprobar que, efectivamente, el conductor hace un mal uso de uno de estos elementos durante la conducción.

Además, las cámaras capturan tanto el vehículo como la matrícula del mismo; información suficiente para identificar al conductor y aplicar una sanción. Después, se realizan las revisiones oportunas en los sistemas de la DGT para verificar que, en efecto, el conductor no tenía puesto el cinturón o estaba utilizando su teléfono.

La DGT también tiene estos sistemas en las carreteras españolas

Radares DGTRadares DGT

Además de los radares tradicionales y los nuevos sistemas de control de semáforos, señales de Stop y líneas continuas, la DGT también tiene otros sistemas algo más conocidos, pero que pueden pasar por alto para muchos conductores.

  • Uno de ellos son los radares de tramo. Estos miden la velocidad media de un vehículo durante un trayecto determinado, para así comprobar si superan el límite permitido. Para ello, la DGT instala una cámara que lee la matrícula al inicio del tramo y otra al final. Después, un sistema informático calcula el tiempo que tardan los vehículos en recorrer este tramo. Si es mayor al establecido por la velocidad máxima, reciben una sanción.
  • En algunas regiones, como en Cataluña, también se están instalando radares en remolque. Si bien funcionan igual que unos radares tradicionales, estos tienen una serie de ventajas. Una de ellas es la movilidad, pues pueden desplazarse y colocarse en puntos estratégicos. Además, cuentan con Wi-FI, lo que permite que la sanción se tramite de una forma mucho más rápida.
  • En España también se están implementando radares de nueva generación, que cuentan con una tecnología mucho más avanzada respecto a los tradicionales. Estos utilizan sistemas láser y tienen una mayor calidad, lo que hace que sean más precisos y puedan detectar una mayor cantidad de vehículos que superan el límite de velocidad.

Ver fuente