A todos nos gusta aprender algo nuevo, ya sea un idioma, una destreza física o un conocimiento especializado o de cultura general. Pero a pocos nos gusta estudiar para aprender. Es más. A medida que cumples años, tus capacidades para absorber conocimiento se ven mermadas, por lo que necesitas poner más de tu parte en el proceso de aprendizaje. Así que mientras no podamos incorporar sabiduría a nuestro cerebro arrastrando y soltando un archivo en nuestro ordenador o teléfono móvil, toda ayuda es bienvenida. Y aunque aprender jugando no es 100% efectivo, hace tiempo que abundan las aplicaciones que combinan el juego con aprender

Hace unos años se popularizó el término gamification. Y se sigue usando en el ámbito del coaching y las empresas. En castellano, lo hemos adoptado como gamificación o ludificación. Y como dice su nombre, consiste en aplicar conceptos, reglas y elementos del juego a la práctica del aprendizaje. Aprender jugando. Una teoría que, bien empleada, puede dar buenos resultados. En niños, jóvenes y adultos. Por otro lado, su mal uso también puede acabar mal. Como todo, la culpa no es de la herramienta, sino de quien debe enseñar a utilizar.

Si hablamos de aprender jugando, la app más popular en este terreno es Duolingo. La aplicación del búho verde. Conocida últimamente por la pesadez e insistencia de sus notificaciones para que la utilices cada día, su funcionamiento es muy entretenido: aprender idiomas con juegos repetitivos. Pequeñas actividades de unos pocos minutos que sirven para reforzar ideas, palabras y conceptos. Si te equivocas, Duolingo adaptará los siguientes juegos para que no vuelvas a equivocarte. Algo que puede resultar demasiado reiterativo. Pero que, al fin y al cabo, suele funcionar. 

Pero existen más aplicaciones de este estilo. Prácticamente todas las apps para aprender idiomas han incorporado esta estrategia. Y lo mismo ocurre con las aplicaciones dedicadas a enseñar programación o matemáticas. La estrategia es la misma: aprender pequeñas píldoras de conocimiento y reforzarlo con ejercicios o juegos constantes. Veamos varios ejemplos para que puedas aprender jugando desde matemáticas a programar, computación, economía, física y química, biología, análisis de datos o inteligencia artificial.

Khan Academy

Aprender jugando con Khan AcademyAprender jugando con Khan Academy

Si no conoces Khan Academy, se trata de una aplicación para pequeños y mayores pensada para enseñar materias como matemáticas, biología, química, física, economía y finanzas, computación, historia y alguna cosa más. Detrás de este proyecto hay una organización sin ánimo de lucro fundada en 2008 por Salman Khan y con más de 150 personas dedicadas a mantener la app y a promover actividades educativas.

En sus inicios, la aplicación mostraba vídeos explicando conceptos e ideas. De manera que viendo todos los vídeos, podías aprender los temas expuestos. Además, incluía ejercicios prácticos. En la actualidad, sigue siendo así, pero el componente del juego ha ganado más protagonismo. La app promueve los juegos y actividades. Aprender jugando. Y nos obsequia con pegatinas y logros, como en un videojuego. 

Ver fuente