Para mi la Sonos Arc fue una revelación muy positiva de lo que se puede conseguir en términos de sonido envolvente con una barra de sonido. Además, Sonos lanzaba el producto en medio de la pandemia y miles de personas nos instalábamos por horas a ver series y películas, pero ahora con mejor calidad sonora, en nuestras casas. Tras cuatro años, la compañía lanza una nueva versión mejorada llamada Sonos Arc Ultra. Con un tamaño ligeramente más pequeño, mejor calidad de audio, un subwoofer integrado y una nueva tecnología que mejora aún más la experiencia inmersiva.

A primera vista, prácticamente no hay diferencias físicas entre la Sonos Arc y la nueva Sonos Arc Ultra. Ambas son barras de sonido considerablemente grandes y potentes. Pero una vez que te fijas en los detalles empiezas a notar las diferencias. La Ultra es ligeramente menos alta —1,2 centímetros menos—, con 6 centímetros menos de profundidad, pero casi dos centímetros más ancha. Sonos ha hecho estos ligeros cambios para acomodar la barra de sonido de mejor forma bajo las televisiones en el hogar.

Y, aunque en el su forma física no haya muchos más cambios, la Sonos Arc Ultra tiene más altavoces y es más potente. Ahora tiene 14 altavoces, tres más que la versión anterior. Siete altavoces agudos, seis medios y un nuevo altavoz de graves que incorpora la tecnología “Sound Motion” que obtuvieron tras la compra de Mayht, una compañía holandesa con una innovación interesante: la forma de hacer altavoces más pequeños, más claros pero sin sacrificar calidad de audio o potencia.

Sound MotionSound Motion
Render del interior del altavoz Sound Motion dentro de la Sonos Arc Ultra

Esta tecnología ha permitido que la Sonos Arc Ultra pueda ofrecer el doble de potencia en sonidos graves por medio de una barra de sonido que es un poco más pequeña que su versión anterior. Y en términos prácticos, tras utilizarla por semanas, viendo series, películas y escuchando música, lo han conseguido.

Físicamente, el Sound Motion es un transductor plano con forma de ladrillo, con motores posicionados en los laterales y la membrana en el centro. Su diseño permite un mayor rango de movimiento, logrando, según Sonos, el doble de graves en comparación con versión anterior del Arc. Otro de los cambios importantes es la sustitución de un motor grande por cuatro ligeros y compactos, que permite desplazar más aire dentro de la barra de sonido, aumentando tonos graves y hacer que el tamaño del altavoz sea tres veces más pequeño que uno convencional de características similares.

Ademas de eso, Sonos reemplazó los componentes fabricados con tela por plásticos moldeados por inyección y así mantener movimientos estables y lineales por parte del altavoz, evitando aún más vibraciones innecesarias.

Creo que la mejor prueba de que innovaciones como Sound Motion son exitosas es cuando, como consumidor o usuario, todo es transparente. No tengo forma de saber el tamaño de los altavoces dentro de la Sonos Arc Ultra, pero sé que la barra de sonido me está dando una experiencia de sonido inmersivo muy superior, con niveles de sonido, diálogos claros, mucha fidelidad, buen rango dinámico y una clara separación de instrumentos.

La Sonos Arc Ultra es, sin duda alguna, uno de las mejores barras de sonido del mercado. Mejorando en prácticamente en todos los aspectos si lo comparamos a la versión anterior, la Sonos Arc.

Sonos Arc UltraSonos Arc Ultra

Otra de las mejoras del Sonos Arc Ultra es incorporar, finalmente, Bluetooth. Es importante si sueles invitar gente a casa, escuchar música y este es tu altavoz principal para ello. Por medio de conexión Bluetooth, cualquier persona puede emparejar su smartphone o tablet y enviar sonido a la barra de sonido, sin necesidad de instalar y configurar la app de Sonos.

También es interesante que la Arc Ultra finalmente incorpora conexión inalámbrica de 5 GHz. Hasta hace poco los productos de Sonos solo soportaban conexiones inalámbricas de 2,4 GHz. Aunque probablemente no hacía falta más, la realidad es que es un espectro demasiado ocupado, con mucho ruido que puede complicar la conexión. En 5 GHz hay más campo de acción, con más velocidad y menos propensidad a problemas.

Ver fuente