Lo vemos cada día salvo que las nubes nos lo impidan puntualmente. Nos protegemos de él por la furia con la que puede achicharrarnos, pero literalmente no podríamos vivir sin su influencia. El Sol está muy presente en nuestras vidas, pero, aun así, buena parte de él sigue siendo un misterio hasta nosotros. Tenemos bastantes conocimientos sobre su centro, pero muy poca información sobre sus polos. Por eso, las imágenes del Sol que acaba de publicar la Agencia Espacial Europea (ESA) resultan fascinantes. Porque justamente podemos ver en ellas por primera vez el polo sur solar.
Dichas fotografías se han tomado en un momento único. El astro rey se encuentra en pleno pico de actividad y eso significa que sus polos magnéticos se invertirán. Del polo sur al norte y viceversa. El Solar Orbiter, la sonda encargada de tomar las fotografías del Sol, también ha captado datos que permitirán captar los detalles de dicha inversión. Y también mucha mas información relevante.
La nave ha llegado más lejos que ninguna antes, pero esto es solo el principio. Se espera que en los próximos años se adentre hacia puntos del Sol aún más inexplorados.
¿Por qué son tan importantes estás imágenes del Sol?
La Tierra, como otros planetas del sistema solar, gira alrededor del sol más o menos a la altura de su ecuador. Por eso, lo que vemos desde aquí es justamente eso. Por otro lado, los instrumentos que se han enviado al espacio para estudiarlo también se han situado en ese punto conocido.
Eso convierte a los polos solares en todo un misterio. Es cierto que ha habido algunos orbitadores solares que han logrado inclinar su órbita ligeramente para descender o ascender un poco más allá del ecuador. Los que llegaron más lejos consiguieron inclinarse 7º. En cambio, el Solar Orbiter de la ESA logró inclinarse el pasado mes de febrero ni más ni menos que 17º.
¿Pero solo se ha limitado a tomar fotografías?
El Solar Orbiter ha tomado las primeras fotografías del Sol a la altura de su polo sur. Pero eso no es lo único que ha hecho. Lleva a bordo instrumentos capaces de tomar muchos tipos de datos. En primer lugar, puede medir los campos magnéticos. Esto es muy útil, pues está ayudando a mapear cómo una polaridad se debilita y otra se fortalece a medida que los polos magnéticos del Sol se invierten. Es algo que ocurre cada 11 años, justo lo que dura un ciclo solar. Las manchas solares se intensifican y debilitan a medida que lo hace el campo magnético de los polos. El Solar Orbiter lo está captando en directo, pero eso no es todo.
También cuenta con un instrumento capaz de medir las distintas longitudes de onda e identificar estructuras finas en la atmósfera del astro rey. Incluso hay un instrumento que mide la radiación ultravioleta para calcular la temperatura y la composición de la corona solar. Todo esto, en conjunto, permite comprender mucho mejor fenómenos como los vientos solares, que son capaces de afectar a la Tierra. Por eso es tan importante también este hito.


¿Qué ocurrirá en los próximos años?
El Solar Orbiter se mantendrá con esa inclinación de 17º hasta diciembre de 2026, cuando se inclinará aún más, hasta los 24º. Después, en junio de 2029, serán ya 33º de inclinación. Esto le permitirá adentrarse mucho más en los polos. Tendremos aún más imágenes del Sol, pero también mucha información para entender todavía mejor esa estrella misteriosa que parece que nos calienta desde cerca, pero a la vez muy lejos.