Tras el anuncio de ayer del premio Nobel de Medicina, hoy le ha tocado el turno a la física. En esta ocasión, los galardonados con el premio Nobel de física han sido John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales».
Como suele ocurrir siempre con el anuncio del premio Nobel de Física, ha tenido lugar a poco más de las 11:45 (hora peninsular española) en la Real Academia Sueca de Ciencias, en Estocolmo, y lo ha dado a conocer el Secretario General de dicha institución, Hans Ellegren.
Los ganadores se tendrán que repartir un premio de 9 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 830.000 euros. El año pasado tuvieron que repartírselo entre 3. Este año solo son dos, por lo que el premio para cada uno de ellos será más cuantioso.
Premio Nobel de física a la Inteligencia Artificial
En un momento en el que la Inteligencia Artificial está en gran auge. Por eso, muchos ya suponían que el premio Nobel de Física sería para alguno de los científicos detrás de los descubrimientos que la han llevado al lugar en el que hoy se encuentra.
La inteligencia artificial se basa en redes neuronales. Este es un sistema que se comporta de un modo similar a como lo hace nuestro cerebro. Existen nodos, que serían comparables a nuestras neuronas, y se encuentran unidos por conexiones similares a nuestras sinopsis. Del mismo modo que nuestras conexiones neuronales se moldean con el aprendizaje, las de la inteligencia artificial también pueden hacerlo. Se puede hacer que una máquina aprenda.


En el caso de los dos ganadores del premio Nobel de Física cada uno ha contribuido a ello de una forma. John Hopfield, de la Universidad de Princeton, lo hizo mediante el desarrollo de tecnologías que permiten guardar y recrear patrones. Esto sirve por ejemplo para reconstruir imágenes. Si se entrena la máquina con miles o millones de máquinas reales y, finalmente, le entregamos una imagen incompleta, puede reconstruirla a partir de patrones establecidos en todas aquellas que ha ido almacenando.
Por otro lado, Geoffrey Hinton, de la Universidad de Toronto, descubrió la forma de reconocer elementos dentro de una imagen. Esto es muy útil, pues hoy en día sirve, por ejemplo, para detectar tumores en mamograrías.
La inteligencia artificial ha ido avanzando mucho desde que ellos hicieron sus hallazgos, pero sin que sentasen las bases como lo hicieron no habría sido posible.
Mujeres galardonadas
Desde que empezó a celebrarse en 1901, han ganado el premio Nobel de medicina un total de 5 mujeres. La primera, Marie Curie, se hizo con el premio en 1903. Parecía que las mujeres iban a tener cabida en este galardón. Sin embargo, en su caso, a pesar de que lo merecía sobradamente, lo más posible es que no lo hubiese recibido de no ser por la insistencia de su marido, Pierre Curie. Tras su galardón, no se volvió a entregar el premio Nobel de Física a ninguna otra científica hasta que fue su propia hija, Irène Joliot Curie, quien lo obtuvo en 1935.


Por eso, el premio de hoy, aunque merecidísimo, vuelve a dejarnos con las ganas de ver un nombre de mujer entre los galardonados.