La stevia se considera uno de los mejores edulcorantes que existen. Aporta dulzor con muy poquita cantidad, el aporte calórico es muy bajo, no afecta a los niveles de glucosa en sangre y no se le han encontrado prácticamente ninguno de los inconvenientes para la salud que sí presentan otros edulcorantes cuando se toman por encima de cierta cantidad. Además, su origen vegetal le confiere beneficios añadidos, como un gran poder antioxidante. Ahora, por si fuese poco, sabemos que también puede potenciar los efectos del minoxidil, uno de los fármacos más utilizados contra la alopecia.
Eso sí, antes de que vayas a llenar todos tus azucareros de stevia si eres usuario de minoxidil, debes saber que no se trata de consumir el edulcorante por vía oral. Un equipo de científicos chinos y australianos ha descubierto que la stevia ayuda a que el minoxidil sea mejor absorbido por la piel. Para ello, han utilizado un mecanismo basado en microagujas.
También debes saber que lo han estudiado en ratones. Los resultados han sido magníficos, por lo que esperan comenzar pronto los ensayos clínicos con humanos. Pero, por si acaso, debemos tomarnos con calma estos resultados sobre edulcorantes y alopecia.
¿Cómo funciona el minoxidil para tratar la alopecia?
Antes de hablar del papel de la stevia como potenciador del minoxidil debemos saber cómo funciona este fármaco. Se trata de uno de los muchos casos de serendipia que existen en la historia de la ciencia. Y es que se formuló con un fin muy distinto, pero se le descubrió un efecto secundario muy beneficioso.
Concretamente, era un fármaco para tratar la tensión arterial alta. Sin embargo, uno de sus efectos secundarios era la hipertricosis. Es decir, un mayor crecimiento del vello. Por eso, se pensó que podría ser útil para tratar la alopecia.
Algo curioso es que, a pesar de lo ampliamente que se utiliza, no se conoce exactamente el mecanismo que sigue este fármaco. Parece ser que ayuda a aumentar el flujo sanguíneo en los folículos pilosos, de manera que llegue una mayor cantidad de oxígeno y nutrientes a las células involucradas en el crecimiento del pelo. No se sabe mucho más, pero esto es suficiente para comprender por qué tantas personas lo usan.


Se emplea normalmente en una solución que se frota en el cuero cabelludo. Es la mejor forma de que el minoxidil llegue a los folículos pilosos, aunque la realidad es que se sabe que no se absorbe fácilmente en la piel. Se han probado muchas sustancias para intentar mejorar esa absorción, pero ninguna ha dado resultados tan buenos como los que se han comprobado ahora con la stevia.
¿Por qué stevia?
En realidad, lo que tomamos como edulcorante no es la stevia como tal. Esa es la planta: Stevia rebaudiana. Lo que aporta el sabor dulce son unas moléculas conocidas como esteviósidos. Es lo que se usa para endulzar y también lo que han empleado estos científicos para potenciar el efecto del minoxidil contra la alopecia. Probaron varias sustancias y vieron que esta es la que ofrece mejores resultados. Al unirlo al minoxidil, ayuda a que este se disuelva en agua, lo cual facilita que penetre en la piel.
Un edulcorante ideal para que crezca el pelo
Para probar los efectos de la mezcla de esteviósidos y minoxidil, estos científicos fabricaron unos parches con microagujas cargadas con ambos compuestos.
Los probaron en unos ratones modificados genéticamente para producir menos pelo. Durante 35 días probaron distintas opciones de tratamiento, entre las que se incluían, por ejemplo, el minoxidil solo o mezclado con stevia. El mayor crecimiento del pelo se detectó con dicha mezcla. Concretamente, hubo una cobertura del 67,5 % en el área tratada para el día 35. Si se empleó únicamente el minoxidil solo se llenaba un 25,7 % de la misma área en el mismo periodo de tiempo.


No es muy cómodo usar un parche con microagujas. Por eso, estos científicos quieren probar distintos métodos de administración. También esperan probar distintas dosis para ver cuál es la mínima efectiva. Todo ello, lógicamente, se debe comprobar en humanos. Es cierto que el crecimiento del pelo de los ratones ocurre prácticamente de la misma forma, pero si los resultados se obtienen únicamente en roedores es pronto para lanzar las campanas al vuelo. Podríamos estar ante un pequeño motivo de celebración para personas con alopecia, especialmente alopecia androgenética, pero debemos seguir la investigación desde la cautela.