Ver una tormenta eléctrica puede ser tan fascinante como aterrador. Los rayos son fenómenos muy enigmáticos, porque se sabe mucho sobre ellos, pero también hay bastante información desconocida. Sobre todo, es un misterio cómo se comportan en esas regiones del cielo que no podemos ver. Apenas se sabe nada sobre su interacción con las partes más altas de la atmósfera. Por eso, en los últimos años se han reforzado las técnicas que permiten investigar los rayos desde el espacio. 

Se puede hacer simplemente con satélites, desde luego. Pero es aún más interesante la obtención de fotografías realizadas por humanos, de ahí que un astronauta de la NASA, Don Pettit, haya diseñado un mecanismo para fotografiar estos fenómenos luminosos desde la Estación Espacial Internacional, 400 kilómetros por encima de nuestras cabezas.

Además de astronauta, Pettit es ingeniero químico y un gran aficionado a la fotografía. Ha obtenido todo tipo de imágenes que nos ayudan a los que nunca subiremos ahí arriba a ver mejor el mundo desde sus ojos. Desde volcanes en erupción hasta la explosión de una Starship de SpaceX, las instantáneas del veterano de 70 años ilustran a la perfección todo tipo de eventos. Por eso, era solo cuestión de tiempo que se uniese a la investigación de las tormentas eléctricas desarrollando un método para fotografiar rayos desde el espacio. Pettit regresó de una larga estancia en la Estación Espacial Internacional el pasado 20 de abril. Antes, ya tomó algunas imágenes. Por ejemplo, unas fascinantes fotografías de rayos en una tormenta en el sudeste asiático. Ahora, en cambio, han sido dos compañeras aún en órbita las encargadas de captar las imágenes. El resultado es fascinante, ¿pero cómo lo han conseguido?

Fotografías veloces para captar los rayos desde el espacio

El método desarrollado por Pettit para captar las fotos de rayos desde el espacio permite obtener imágenes con una velocidad de 120 fotogramas por segundo. Así, las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers han logrado tomar una serie de instantáneas en las que predomina el color morado, a pesar de que son destellos que se iluminan solo un brevísimo instante. 

La tormenta elegida para la ocasión tuvo lugar sobre Georgia y Alabama. Fue posible capturar una gran cantidad de rayos desde el espacio. Es algo precioso, pero que también puede ayudar a entender su formación y su comportamiento en las distintas capas de la atmósfera.

¿Por qué necesitamos estas imágenes?

A medida que el cambio climático se endurezca, se espera que aumente la frecuencia de las tormentas eléctricas en muchas partes del mundo. Es lo que puede concluirse de las observaciones de la Real Sociedad Meteorológica del Reino Unido. Según sus datos, por cada grado de calentamiento atmosférico, el aire puede retener un 7% más de humedad. Un aire más cálido y húmedo implica un mayor riesgo de tormentas eléctricas y, con ellas, más rayos. Esto puede aumentar los incidentes si alcanzan a los humanos o a otros animales. También pueden provocar incendios o afectar a las telecomunicaciones.

términos meteorológicostérminos meteorológicos
A medida que avance el cambio climático se espera que haya más rayos. Crédito: Frank Cone (Unsplash)

Por eso, es importante tener un conocimiento profundo sobre los rayos, tanto vistos desde abajo como desde arriba. El conjunto de todas las perspectivas es lo que nos dará la información más fiable. Para observar los rayos desde el espacio podría bastar con los satélites. Sin embargo, como señalan en un artículo de Science Alert sobre la reciente hazaña de la NASA, también es interesante hacer cosas solo “porque se puede”. Eso es lo que han hecho McClain y Ayers gracias a Don Pettit. Y lo mejor es que es solo una pequeña muestra de las fascinantes fotografías que se pueden obtener con esta técnica. Aún nos queda mucho por ver al respecto. 




Ver fuente