La carne cultivada en laboratorio empezó siendo algo casi propio de la ciencia ficción, pero cada vez más empresas se atreven a cocinar sus productos con ella. Desde luego, es una alternativa ideal para las personas que no comen carne por motivos éticos relacionados con el bienestar animal. No es tan buena opción para quienes prefieren las verduras por motivos ambientales, ya que la huella de carbono de cultivar la carne en laboratorio es incluso mayor que la de la ganadería intensiva. Ahora bien, ¿qué pasaría si la carne no se cultivase a gran escala, sino que cada cual se cultivase en casa justamente la que necesitase?

Este es el proyecto de una empresa japonesa encabezada por el científico experto en química y nanotecnología Yuki Hanyu. La posibilidad de obtener carne cultivada en el laboratorio es algo que le ha fascinado desde que era niño. Al ver cómo avanzaba la tecnología en torno a ella quiso ser partícipe y además dar un paso más, con el desarrollo de una máquina de uso doméstico que cualquiera podría tener en su cocina.

El dispositivo no es más grande que una airfryer y, según los cálculos de Hanyu, costaría en torno a los 400 dólares. Eso quizás invalide lo de que cualquiera la podría tener en su cocina, pues no todo el mundo puede gastarse ese dinero en un electrodoméstico. Pero sí que es cierto que pondría la tecnología de la carne cultivada en laboratorio a disposición de muchísimas personas. 

¿En qué consiste la tecnología de la carne cultivada en laboratorio?

La carne cultivada en el laboratorio se basa en el uso de células madre, normalmente musculares, para crear tejidos sin necesidad de sacrificar animales. Las células se pueden obtener mediante una biopsia y multiplicarse en el laboratorio, de modo que se pueda aumentar la cantidad de ellas sin necesidad de realizar nuevas biopsias continuamente.

Una vez obtenidas las células madre, se les aportan los factores de crecimiento necesarios para que se desarrollen y proliferen del mismo modo que lo harían in vivo, directamente en el cuerpo del animal. Así, se obtiene principalmente músculo, pero también grasa y tejido conjuntivo. Básicamente, todo lo que contiene la carne. Después, esos tejidos se pueden disponer para dar lugar a multitud de productos cárnicos, desde filetes hasta albóndigas. Se puede hacer con carne de cualquier animal: ternera, pollo, pescado… Solo se necesita una muestra de células de la especie que se desee.

Normalmente, esto se hace en grandes biorreactores a escala industrial. Pero, según Hanyu, es algo que puede llevarse también a una escala mucho más pequeña.

carne cultivadacarne cultivada
Crédito: Eliagrisanti (Wikimedia Commons)

¿Cómo puede hacerse en casa?

Hanyu es el CEO de Shojinmeat, una empresa bautizada así como guiño al shojin ryori, una corriente de cocina budista tradicional japonesa que omite la carne, el pescado y otros productos animales, así como los ingredientes picantes, como forma de reivindicación de la no violencia. 

Ese es también el objetivo de esta compañía, que pretende llevar la carne cultivada a las cocinas particulares. En su web incluyen un paso a paso, así como los ingredientes que serían necesarios para preparar la carne. Y es que no se necesitan solo células madre. Esas las vendería congeladas la compañía. También hacen falta aminoácidos y nutrientes que ayudan a que dichas células proliferen adecuadamente. Al fin y al cabo, la máquina que se instalaría en las cocinas funciona como un biorreactor, y estos son tanques en los que se hacen crecer las células con ayuda de factores de crecimiento y nutrientes que imitan el ambiente en el que proliferan in vivo

De momento solo se han realizado algunos experimentos en los laboratorios de la compañía. Se ha visto que la carne más fácil de obtener es la de pollo, aunque han logrado buenos resultados también con otros animales. Siempre sin ningún tipo de sufrimiento animal. Desde luego, el futuro debería ir en esa línea, pero siempre recordando también que es importante minimizar la huella de carbono. Harán falta más pruebas antes de que llegue a nuestras cocinas, pero es un prototipo de lo más interesante. 

Ver fuente