Es bastante habitual que las personas que critican la normalización de la obesidad y el sobrepeso en redes sociales o desfiles de moda lo hagan defendiendo que se normalizan los problemas de salud. A menudo, lo que a todas luces es gordofobia, se disfraza de preocupación por la salud. Sin embargo, esto no ocurre con las personas con infrapeso. De hecho, durante mucho tiempo eso fue justamente lo más deseado en ámbitos como la moda. El doble rasero está claro. Ahora bien, si nos referimos a problemas de salud, ¿qué es peor? ¿Estar demasiado delgado o demasiado gordo?

Una nueva investigación, presentada en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes ha dado mucho de lo que hablar en este sentido. El estudio en cuestión, realizado por científicos daneses, señala que alguien demasiado delgado tiene mucha más probabilidad de morir en comparación a las personas con normopeso que alguien con sobrepeso. Se trata de conclusiones que echan por tierra el famoso argumento de la preocupación por la salud. Sin embargo, hay expertos científicos que no están nada de acuerdo con la metodología del estudio.

Aseguran que comete muchos errores estadísticos y, por lo tanto, puede llevar a engaño. Pero la cuestión es que no es el primer estudio de este tipo que se publica. Además, las conclusiones suelen ser las mismas. ¿En el pasado tampoco había una metodología adecuada? Bien, veamos lo que se ha investigado hasta el momento.

¿Qué es el índice de masa corporal?

Antes de analizar los estudios sobre si es mejor estar demasiado delgado o demasiado gordo debemos recordar qué es el índice de masa corporal (IMC), ya que es la referencia usada por los autores de los estudios que vamos a mencionar.

Se calcula dividiendo el peso en kilos por la estatura en metros elevada al cuadrado. Aunque hay variaciones entre hombres y mujeres, en general se considera que alguien es demasiado delgado cuando tiene un IMC por debajo de 18 kg/m2. Entre esa cifra y 24,9 kg/m2 estaríamos ante alguien con normopeso. Después, hasta 29,9 kg/m2 se clasifica como sobrepeso y por encima de 30 kg/m2 ya se puede considerar obesidad. Teniendo esto en cuenta, veamos lo que dicen los estudios.

¿Demasiado delgado o demasiado gordo?

En 2014 se publicó uno de los principales estudios en los que se comparaba la mortalidad de personas con distintos índices de masa corporal, dividiéndolas según si se trata de alguien demasiado delgado, con normopeso, sobrepeso u obesidad. 

Sus autores, un equipo de científicos canadienses, analizaron 50 estudios anteriores sobre este tema. Por lo tanto, no era ni mucho menos la primera investigación al respecto, pero sí una de las que más datos incluían. Unos datos que, por lo general, se recogían a lo largo de 5 años de seguimiento de los participantes. 

Tras analizar la mortalidad ocurrida en esos 5 años y compararla con el índice de masa corporal se vio que las personas excesivamente delgadas, con un IMC por debajo de 18 kg/m2, tenían una mortalidad 1,8 veces mayor que las de las personas con normopeso. La mortalidad también era mayor con sobrepeso, pero solo 1,2 veces. En el caso de la obesidad, se consideró 1,3 veces mayor.

En su momento se alertó que el índice de masa corporal no debería ser el único dato a tener en cuenta para calcular el riesgo de muerte de las personas. Sin embargo, se le ha seguido dando muchísimo valor en los años posteriores. Tanto, que el estudio que se acaba de presentar en la convención europea para el estudio de la diabetes se basa también en ese parámetro.

En este caso, se hace distinción entre las personas con normopeso y se señala que el riesgo de mortalidad entre las personas que se encuentran en el rango superior del normopeso y el sobrepeso es prácticamente el mismo. Sin embargo, sí que hay un riesgo mayor en personas con un IMC muy bajo, en lo que se considera infrapeso.

Entonces, ¿el sobrepeso y la obesidad no son peligrosos?

No podemos hablar de las personas con sobrepeso u obesidad como un solo ente. Para empezar, el estudio danés que acabamos de mencionar tiene bastantes limitaciones. De hecho, el doctor Baptiste Leurent, investigador del University College de Londres especializado en estadística médica, ha escrito alertando sobre alguna de ellas.

La primera es que se trata de una presentación a un congreso, no un estudio publicado ni revisado por pares. No se puede analizar la metodología, de modo que es imposible saber cómo se han obtenido esos resultados. 

Por otro lado, Leurent señala que se habla del sobrepeso, pero no de la obesidad. Explica que este tipo de datos suelen seguir una gráfica en U, donde el menor riesgo se encuentra en el medio y el mayor en los extremos. Es decir, tanto ser demasiado delgado como tener un gran sobrepeso puede conllevar mucho más riesgo. El científico considera que se han podido tergiversar en parte los datos para que esa gráfica en U parezca algo que realmente no es.

fármacos para perder peso, ozempic, ecnoglutidafármacos para perder peso, ozempic, ecnoglutida
El peso es un tema complejo, por lo que es muy complicado evitar todas las limitaciones. Crédito: Unsplash

Ojos a otros factores que puedan influir en los resultados

Leurent habla también de la posibilidad de que no se hayan excluido otros factores que puedan influir en la mortalidad adecuadamente. Esto es algo que se hace mucho en ciencia. Si hay otros factores que puedan influir en los resultados, como la edad o el acceso a atención médica, se ajustan en el análisis estadístico, normalmente comparando solo el factor que se quiere analizar en personas que tengan las mismas cualidades del que se quiere ajustar. Por ejemplo, solo se compararía el IMC en personas con una misma edad, ya que comparar a una personas de 20 años con una de 80 no tiene sentido. Eso ayuda a excluir otros factores que podrían afectar al resultado.

El problema es que, según el estadístico, si se considera como uno de estos factores la posibilidad de tener otras enfermedades se podrían falsear los resultados. Las personas con sobrepeso a menudo tienen enfermedades que aumentan el riesgo de muerte. Si se ajustan esas comorbilidades se elimina el que podría ser el mayor factor que influye en la mortalidad en relación al IMC.

No estamos poniendo el foco en el sitio adecuado

El peso es un parámetro importante en nuestra salud, eso es innegable. Por supuesto que hay enfermedades metabólicas, cardiovasculares y de otros tipos asociadas al peso. Al elevado, pero también al bajo. Estos estudios, a menudo, intentan recordar que el bajo peso también puede tener riesgos asociados. Socialmente está mucho mejor visto estar demasiado delgado, pero se crucifica a quien tiene sobrepeso por no cuidar de su salud. Se entiende que a menudo esa persona que está tan delgada no lo puede evitar, pero se acusa a quien tiene sobrepeso de no buscar soluciones. Este es el foco al que debemos prestar atención. Los estudios sobre mortalidad en relación con el IMC están mal desde el momento en el que se basan en el IMC, un parámetro que muchos expertos ya intentan abandonar.

circunferencia de la cinturacircunferencia de la cintura
La circunferencia de la cintura es un parámetro mucho más certero. Crédito: Freepik

Si hacemos cálculos con el peso debemos tener en cuenta que el músculo e incluso los huesos también pesan. Puede que alguien tenga un peso muy alto, pero apenas tenga grasa. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud da mucha más relevancia a la circunferencia de la cintura, ya que la acumulación de grasa abdominal sí que se asocia mucho mejor con el riesgo de afecciones como las enfermedades cardiovasculares. En mujeres se considera saludable hasta los 88 centímetros, y en hombres hasta los 102 centímetros. También el porcentaje de grasa puede ser un buen indicador.

Sea como sea, lo importante es valorar la salud de cada persona por separado y, sobre todo, tener en cuenta que las personas con sobrepeso, así como las muy delgadas, tienen espejos en casa, se hacen analíticas y conocen su situación personal mejor que nadie. Si te piden consejo o valoraciones, dáselos. Si no, guardatelos para quien sí te los pida. 

Ver fuente