Microsoft ha sido uno de los abanderados de la inteligencia artificial. Su chatbot Copilot, potenciado con GPT de OpenAI, está integrado en su buscador Bing, en su sistema operativo Windows 11 y en su suite ofimática Office. Pero para que una IA sea “inteligente”, necesita un entrenamiento a base de datos e información. Pues bien. Desde septiembre, en Estados Unidos, Microsoft ha cambiado las condiciones de uso de LinkedIn para permitir que su red social sirva para entrenar su modelo de IA. En territorio europeo, nuestros datos alimentarán su inteligencia artificial en LinkedIn desde finales de noviembre. El 20 de noviembre entrará en vigor las nuevas condiciones de uso para España y demás países europeos.

Si eres uno de los 738 millones de usuarios que LinkedIn tiene en todo el mundo, es probable que tengas un perfil repleto de datos personales. Una herramienta más para conocer a otros profesionales y para encontrar ofertas de empleo. Los más activos en esta red social, también suelen publicar artículos, enlaces o videos. Todo ese contenido alimenta ya modelos de IA generativa. Al menos en Estados Unidos. 

Y si resides en España u otro país europeo, más pronto que tarde recibirás un correo electrónico de LinkedIn informándote de una actualización en las Condiciones de uso de LinkedIn y en su Política de privacidad. Actualización que entrará en vigor el 20 de noviembre de 2024. Los cambios más destacados tienen que ver con “nuevas cláusulas sobre las funcionalidades de la IA generativa que ofrecemos”. Y también incorporan información sobre “cómo utilizamos la información que nos facilitas en el desarrollo de los productos y servicios de LinkedIn y sus filiales, como el entrenamiento de modelos de IA para generar contenido y la adopción de medidas de seguridad”.

Entrenar inteligencia artificial en LinkedIn

Tus datos podrían alimentar la inteligencia artificial de LinkedIn en un futuro cercanoTus datos podrían alimentar la inteligencia artificial de LinkedIn en un futuro cercano

Una de las polémicas que acompaña la inteligencia artificial generativa es que, para que funcione, se alimenta de contenido que ya existe previamente. El problema es que no siempre se cumple con los derechos de autor o la protección de datos, especialmente en aquellos países donde están más protegidos. Los modelos de IA generativa requieren gran cantidad de datos y contenido para entrenar, aprender y mejorar. Y LinkedIn es una base de datos gigantesca con información, datos y contenidos generados por sus millones de usuarios.

La buena noticia es que, al menos en territorio europeo, los usuarios estamos empezando a recibir un aviso de estos cambios en forma de correo electrónico. En ese mismo mensaje se detallan los cambios y se dice que “por el momento, no empleamos la información de los miembros del Espacio Económico Europeo, Suiza y el Reino Unido para el entrenamiento de la IA generativa”. Así que, de momento, nuestros datos están a salvo. Aunque no sabemos hasta cuándo.

Además de los cambios en las Condiciones de uso y en la Política de privacidad, LinkedIn ha creado una página tituladaLinkedIn y la IA generativa: preguntas frecuentes”. Allí se explica de manera clara qué hará LinkedIn con nuestros “datos personales”. También advierte que “ahora mismo no estamos entrenando ningún modelo de IA que genere contenido de los miembros ubicados en la UE, el EEE, el Reino Unido ni Suiza”.

Ver fuente